Mostrando entradas con la etiqueta reutilización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reutilización. Mostrar todas las entradas

7.1 Reutilización de aguas servidas



Tratamiento de aguas grises


Los sistemas económicos solos, proveen como solución óptima el enviar las aguas servidas al mar a través de emisarios, puesto que este es el sistema de tratamiento más económico y de menor impacto tarifario, sin embargo, hay ciudades como Lima, que aún siendo costera, se construyó una planta ded tratamientos de aguas servidas, cuyas aguas son reutilizadas para el riego de parques y jardines de la ciudad.


























Educación ambiental

Uno de los problemas que presentan las plantas de tratamiento de aguas servidas tiene que ver con las legislaciones asociadas, tanto así que hay plantas como la de Alto Hospicio, que lejos de ser mejorada, esta terminó cerrándose y con ello toda la vegetación que de ella dependía.



Foto año 2004 de la planta en medio del desierto. No molestaba a nadie.




Las políticas habitacionales, no consideraron la existencia de la planta de tratamiento y pusieron casas en su alrededor. Los habitantes de estas casas fueron quienes finalmente exigieron el cierre de la planta.


Cierre planta Alto Hospicio

Proyecto en Senado


Escacez Hídrica, uso de agua de mar en instalaciones sanitarias

A principios del S XX y dada la escacez de agua que había en ls puertos del norte de Chile, se diseñaron sistemas de redes para el uso de agua de mar para el funcionamiento de los baños y lavados del alcantarillado.

Alguna fechas interesantes son:

1923: Instalación del servicio de agua de mar en Tocopilla.
1912: Inicio de explotación de la red de agua de mar en Antofagasta.
1916: Inicio de explotación del servicio de agua de mar en Taltal.
1915: Máximo de arranques domiciliarios de agua de mar en Antofagasta (1,050).
1934: Renovación parcial de la red de agua de mar en Antofagasta.
1939: Datos sobre la recaudación y consumo de agua de mar.

La conclusión de este experimento fue que si bien era agua abundante de bajo costo, para una implementación exitosa, se debía hacer algunas mejoras al proyecto, destacando entre ellas el uso de nuevos materiales resistentes a la corrosión.

Hoy los problemas de sequía siguen y han aumentado conforme ha ido creciendo la población, sin embargo, también han aparecido nuevos materiales, mas resistentes a la corrosión que los que existían a principios del 1900, lo que hace que el proyecto hoy sea mucho mas favorable que en ese tiempo.

Otra de las medidas para enfrentar la escacéz hídrica es la reutilización de las aguas grises el cual se reglamentó en mayo de 2024






7.4 Reutilización de las aguas servidas para riego de parques. Planta Piloto

 

Minuta respecto a solicitud de instalación de planta piloto de Aguas servidas para riego de áreas verdes del Parque Centenario de Arica

 Interés: Municipalidad de Arica, Escasez hídrica de Arica

Organismos competentes: SEREMIA de SALUD Arica, Superintendencia de servicios Sanitarios, Municipalidad de Arica

Mediante ORD. IMA 4818, la ilustre municipalidad de Arica solicitó a la empresa sanitaria Aguas del Altiplano en el marco de la escasez  hídrica de la región, para que pudiesen reutilizar parte de las aguas servidas que hoy son vertidas al mar. La capacidad de la planta piloto solicitada sería de 3 l/s., la cual debería ser construida y operada por la empresa sanitaria ya sea en sus dependencia, o en Planta Chinchorro Norte ó bien en el propio parque centenario.   






Este tipo de iniciativas son comunes incluso en países vecinos como Perú, donde 1400 l/s de aguas servidas tratadas son reutilizadas principalmente para riego de áreas verdes sólo en Lima.

En Chile también existe experiencia al respecto. Por ejemplo se tiene el reúso de las aguas servidas de la planta San Pedro de Coloso en Antofagasta la cual produjo el año 2019 del orden de  1 l/s promedio.




También está el Club de Golf Cachagua, en la quinta región el cual es regado con aguas servidas tratadas por la empresa ESVAL con caudales máximos tratados de 20 l/s , cuya DIA data del año 2002 y cuyo plan de muestreo establece el cumplimiento de la tabla 1 del DS 90 para sus aguas y cuyo plan de manejo de lodos fue autorizado la  Seremi de Salud de la Región de Valparaíso. Sus medidas de contingencia son las comprometidas en la RCA N°017/2002 y N°1370/2009.

 


Otro ejemplo de este tipo








Parque Pinto Madrid

costos

Biofiltro de totora ideal para la laguna de acumulación en Parque Centenario







En el caso del boro, los ensayos mostraron niveles de remediación que van desde 19% a 32% de eficiencia en cinco días, ocupando 5 kg de biomasa vegetal cada 1.000 litros de agua. Se constató que los niveles de remediación no se mantienen constantes en el tiempo, ya que el boro es inicialmente absorbido por las raíces y luego exudado nuevamente al agua, por lo cual los mayores niveles de remediación se verifican dentro de los primeros cinco días. Esto fue corroborado en otro set de ensayos con mayores niveles iniciales de boro, donde se alcanzaron eficiencias de remediación de 14% a 20% en cinco días. En todos los casos mencionados, independiente del nivel inicial, se observaron reducciones en el nivel de boro de 1,5 a 2,5 mg/l.








Purificación de aguas mediante luz ultravioleta


Decaimiento logarítmico de las unidades formadoras de colonias de bacterias en función del tiempo de exposición a la luz ultravioleta.
informe uv