El propósito de este Blog, es poder entregar algunos comentarios o antecedente que pudiesen ser útil para comenzar a desprendernos a lo menos un poco de nuestro afán individualista y consumista que cada vez nos permite menos disfrutar de nuestra vida en comunidad. Espero que a alguien le pueda servir alguna de las ideas aquí vertidas. https://n9.cl/arquitecto-ingeniero
En este diagrama, se puede observar gran parte de las vulnerabilidades de una vivienda ubicada en suelo salino conforme a varios factores. A modo de ejemplo, tenemos una casa con las siguientes características:
El terreno presenta pendiente, situación que se da principalmente en las laderas de cerro, es decir en suelo salino. Puntaje inicial 1
Si está en la dirección de una quebradilla como es Oscar Belmar, le agregamos +1
Si la solera protectora de escurrimientos superficiales se encuentra rebajada o no existe, +1
Si no hay un drenaje protector que derive las aguas que escurren superficialmente ya sea por choques de grifos, rotura de redes, etc.. +1
Si además la vivienda se encuentra bajo cota de solera contraviniendo el reglamento de instalaciones domiciliarias +1
Si la vivienda no está regularizada +1
Si tiene cámara de alcantarillado compartida +1
Si el muro del frente no dejó un agujero por donde pasen las redes de agua y aplasta las tuberías +1
Si el antejardín está pavimentado de modo que no se pueden ver las humedades +1
Si la franja de tierra exterior a la vivienda está pavimentada +1
Si los vecinos no son preocupados del tema +1
En total, en el peor de los escenarios descrito se tendría un puntaje de vulnerabilidad de 11, lo que la hace una vivienda altamente vulnerable a que se dañe producto de los suelos salinos.
No obstante existir lugares, donde las construcciones estan mas que habituadas a la presencia de agua, hay otras que producto de las características geográficas, geomorfológicas y la calidad de sus suelos, requieren tomar ciertas precausiones a la hora de construir
En la imagen 1, se observa un corte típico de un sector en pendiente que cuenta con un muro de contención. Se observa un tubo de drenaje, que sería el que expulsa aquellas aguas que se hayan infiltrado al terreno, las que serían luego transportadas en la cuneta que queda al costado de la berma.
Esta misma imagen en un diseño mas urbano se observa en la imagen 2.
Imágen 2
En la imagen 2, se observa la presencia de aguas parásitas o infiltraciones que provienen de la parte alta del terreno o bien por filtraciones de las propias viviendas.
Imágen 3
La imágen 3, ESta imagen muestra un muro que fue protegido mediante una pintura hidrorepelente, una geomembrana y el la parte baja la colocación de un dren emplazado sobre ripio; Con esto, el proyectista consideró el poder tomar las aguas parásitas que se hayan infiltrado en el terreno y que pudiesen afectar el muro.
Imagen 4
La imágen 4, muestra el muro de un garage el cual se encuentra en contacto con la tierra. Se observa que este muro no sólo no esta impermeabilizado adecuadamente, sino que además tampoco presenta un sistema de drenaje para la evacuación de esas aguas.
Imagen 5
La imagen 5, muestra la forma en que fue abordado el problema del garage utilizando barbacanas, cuyas aguas serían posteriormente dirigidas a una pileta.
Imágen 6
En la Imágen 6, se observa el muro del bajo nivel en rotonda tucapel, al cual se le hicieron barbacanas (hoyos en las paredes) , puesto que al no haberlas considerado en el diseño original, el muro quedaba expuesto a sobrepresiones de aguas además de corrosión de armaduras mal aisladas.
Mayo del 2018. Yolanda Alberto, investigadora del Centro de investigación del riesgo de desastres, CIGIDEN, dió a conocer en Chile, parte de sus estudios sobre el impacto de los terremotos sobre la infraestructura Sanitaria.
El Condominio La Tortuga I, hoy con decreto de demolición compuesto por un conjunto de 8 torres, se le está haciendo varias mejoras en sus matrices y colectores en sus áreas comunes
En imagen se aprecia la construcción de un estanque de acumulación de aguas lluvia y la red de drenajes en el muro de contención y canaletas cubiertas para la conducción de estas.
Adicionalmente, se instalaron válvulas de corte por torre.
En figura se observa un esquema de red de edificios, donde se observa las válvulas por ramal. También se puede apreciar puntos de tomas de presión los cuales sirven para observar el decaimiento de la presuruzación de ramales en observaciones nocturnas y con ello detectar fugas.
Si no funciona el sistema de drenaje del muro, se puede perforar el muro y evacuar las aguas mediante tuberías.
Las aguas drenadas deben evacuarse por tuberías. En caso que no se pueda descargar por gravedad, se deberá poner un estanque y elevar las aguas con bomdas.
Captación de aguas con drenes. Deben ser extraidas gravitacionalmente o con bombas
Esquema típico de conexión de agua y alcantarillado en
vivienda bajo cota de solera
Válvula antirretorno
Pasadas de muro para el paso del
arranque y para la unión domiciliaria
Las viviendas en general no
deberían quedar bajo cota de solera por cuanto siempre existe la posibilidad de
que un colector entre en presión y como las aguas tienden a salir por el punto
mas bajo que encuentra, estas saldrán por la cámara de la casa u otro
artefacto.
Ahora bien, si una vivienda ya
fue construida con su instalación bajo la cota de la solera, lo mas
recomendable es poner una válvula antirretorno, la cual impide que el flujo de
las aguas servidas se dirijan hacia la vivienda.
Para proteger los muros de
contención, además de las impermeabilizaciones que se realizan, se deben poner
barbacanas las cuales capturarán las aguas que pudiesen estar presentes en el
subsuelo. Las aguas deben ser dirigidas a un sumidero.
Las tuberías además deben quedar
en pasadas de muro para evitar el aplastamiento de las tuberías o los esfuerzo
que se generan con los sismos.