Si alguien dice la luna llena se ve brillante, puede aparecer otro y decir que la luna llena vista en el día no es más brillante que las nubes del cielo u otro indicar que en los lugares nubosos o contaminados no se ve tan brillante la luna, es decir las cosas no son absolutas, sino que siempre son relativas a algo.
Para el caso del agua potable, ese algo contra el que se debe comparar es la legislación vigente y las normas, las cuales se hacen tomando criterios técnicos, políticos y económicos mediante los cuales se considera propiada su aplicación. Algunas de las normas aplicables son las siguientes:
Arsénico: •NCH 409/of..70 establecía 0.12 mg/L como un valor aceptable de este mineral en el agua potable el cual fué disminuido a 0.05 mg/l en la actaualización de la norma del año 84 y disminuida a 0.01 mg/l el año 2004.
El Boro : No existe limitación para esta sal en la norma chilena de agua potable, si existiendo restricción en la norma NCH 1333 de agua de riego y algunas recomendaciones en normas extrangeras como son la OMS, CEE y Canada con valores de 0,5 ; 1.0 ; 5.0 mg/l respectivamente.
Para el caso de las desaladoras, la ley sanitaria considera que el agua potable que se entregue a la población debe ser producida a partir de las fuentes de menor costo y el producto entregado debe cumplir con las normas de calidad establecidas por la normativa vigente.
¿por que han cambiado las exigencias en el arsénico?, ¿Por que el Boro no tiene restricciones? ¿Por que el agua del norte es distinta a la del sur?
El agua en nuestro país viene principalmente de la cordillera infiltrándose a través de la tierra y aflorando a la superficie en los sectores más bajos, saturados o bien sectores arcillosos que provocan cauces o napas colgadas. En la zona sur de nuestro país, la cantidad de agua es abundante y ha provocado un efecto de lavado y cambio de minerales los cuales han sido arrastrados por el agua hacia el mar por tierras vegetales. Situación distinta es la que ocurre en el norte del país donde las caracteristicas geográficas caracterizan esta zona como un desierto con una escaces extrema de agua. Estas características desérticas son las que hacen que las aguas provenientes de la cordillera al no parsar por tierras tan lavadas como las del sur y sin especies vegetales en su paso, hacen que el agua venga con una gran cantidad de minerales como son el arsénico, el boro, los cloruros, los sulfatos, etc.., situación que hace que el agua presente un sabor y dureza muy distinta a la que podemos obtener con el agua del sur. En el sur de nuestro país se puede tomar agua de algunos arroyos directamente cuyo sabor es por lejos mejor que la mejor de las aguas osmotizadas que podamos conseguir en la ciudad,
¿Como y quien define la cantidad de minerales que puede tener el agua potable?
Es el ministerio de salud del país el cual en base a estudios técnicos define los parámetros que deben ser controlados en el agua potable. cabe considerar que para el caso del arsénico, nuestra norma chilena está a la par con las normas más exigentes del mundo y que para el caso del boro, los congresos y estudios que ha realizado el Ministerio de salud, no se ha establecido efectos dañinos o perjudiciales en la salud humana por la presencia de este mineral.
¿Por que entonces la norma de riego lo limita?
Esta limitación se debe a que el boro si afecta a determinados cultivos.
¿Por que se insiste tanto con el boro y el arsénico entonces?
Para efectos mediáticos, siempre la alarma pública será un buen negocio. Para los vendedores de plantas de tratamiento también es bueno, Para los que quieren obtener gran cantidad de dinero demandando al estado es muy bueno. En la siguiente tabla se puede apreciar los aportes del boro a través de productos alimenticios la mayoría de ellos provenientes de otras regiones.
Se puede notar que la ingesta de alimentos aporta una cantidad similar a la que aporta el agua en la dieta alimentaria local.
Ahora bien, si políticamente (sin respaldo técnico) se obliga a tratar el boro en el agua potable, dado que los procedimientos osmoticos convencionales no son adecuados para este tratmiento, sólo se conducirá a encarecer el servicio de agua potable de la cual sólo el 5% es usado en parte de nuestra dieta alimentaria. es decir el 95% del agua que en este caso será más cara por el tratamiento adicional que se requiere, se va directamente por el alcantarillado.
En cuanto a la planta de tratamiento que políticamente se pide en la ciudad (la ciudadanía no la esta pidiendo), tiene como propósito aumentar la oferta de agua en la región para beneficiar a las semilleras, industrisa minera, empresa sanitaria, venededores de las plantas y sus insumos, etc.., el problema se presenta por cuanto el aumento en el costo de esta decisión, lo pagarían los consumidores de agua potable de la ciudad en beneficio de los semilleros, mineros y empresa sanitaria.
¿Como suplir el déficit de agua de la ciudad?
Hoy el estado, no da preferencias de uso del agua, lo que significa que si alguien tiene los derechos puede usarlos sin importar que esa decisión provoque la sequía en los usuarios que esten en cotas más bajas. Como ejemplo, hay ciudades como Copiapó en que las empresas mineras con sondajes muy profundos deprimieron las napas dejando con racionamiento de agua a la ciudad. En esta ciudad, la situación aún no es tán dramática, sin embargo, dado que ya comenzó el ciclo seco en la ciudad y que el estado promueve cada vez más la instalación de semilleras y minería en la zona, lo que se suma a la sobreexplotación del acuífero, estaría acelerándose la construcción de una planta desaladora en la zona. el problema es ¿Quien debe pagar los considerables aumentos en la tarifa que se esperan?
Conforme a la ley actual, debido a que no existe una ley de uso presferente del agua para consumo humano, son los ciudadanos los que tendrían que pagar este aumento en el precio de las tarifas, salvo que se establezca algún tipo de ley que produzca algún tipo de subsidio cruzado para que los consumidores de agua industriales que se encuentran en la parte alta de la cuenca subsidien a los consumidores de la parte baja, similar alo que ocurre hoy en Antofagasta o bien algún otro tipo de medida como es el tratamiento de las aguas que hoy se vierten al mar (~ 400 lts/s) para uso agrícola, etc..
A diferencia de lo que ocurre hoy en copiapó, nuestra ciudad al estar al lado de la costa, se provoca un efecto de intrusión marina que tiende a mezclarse con el agua proveniente de la cordillera. esta situación hace que el agua cruda vaya siendo cada vez más salobre, situación que obliga a la empresa sanitaria a construir o ampliar las plantas de osmosis que hoy se tienen en lluta y Azapa encareciendo con ello su proceso sin la posibilidad de subir el precio como quisieran. Una planta desaladora sería el mejor de los negocios, puesto que con este escenario, no requerirían estar profundizando sus pozos y pensando en desalar sin que ello signifique el aumento de sus costos.
N.B: A medida que aumenta la salinidad del agua, se va encareciendo cosiderablemente el costo del tratamiento. A odo de ejemplo el agua sin sal no requiere ser elevada más que para su distribución a diferencia del agua osmotizada de mar la cual requere ser elevada a 700 metros para realizar la osmosis inversa. El agua de lluta que es menos salobre que la de mar requiere ser elevada a 140 m.
La planta de Osmosis inversa construida en Azapa es para abatir el Arsénico de las aguas de allí obtenidas así como también los cloruros y sulfatos.


En Arica hay del orden de 7 plantas purificadoras de agua, las que en promedio producirían 600 m3 de agua por mes, es decir entre estas 7 plantas se tendía del orden de 4200 m3 mensuales de agua. Si consideramos que estas plantas mayores producen mas del 90% de la producción de agua osmotizada de la ciudad, se estaría hablando del orden de 5000 m3 de agua osmotizada para la ciudad.
La producción mensual de agua potable de la ciudad está entre 1 millón de m3 y 1.2 millones de m3 entre los meses de menor y de mayor consumo.
Se considera que el agua que se usa para la preparación de alimento y bebestibles es del orden de un 4%, lo que daría un consumo para alimentos de 40 mil a 60 mil m3 de agua.
La Razón Detrás de la Recomendación: El Agua Estancada
Lo que mencionas sobre Alemania es una práctica recomendada por su Agencia de Medio Ambiente (UBA - Umweltbundesamt) y se basa en un principio simple pero crucial: la calidad del agua que sale de tu llave puede variar dependiendo del tiempo que ha permanecido estancada en las tuberías de tu propia casa.
Las empresas de agua potable garantizan una alta calidad del suministro hasta el punto de conexión con la vivienda (el medidor). Sin embargo, desde ese punto hacia adentro, la red de tuberías, grifos y accesorios es responsabilidad del propietario.
Cuando el agua no se utiliza durante varias horas (por ejemplo, durante la noche, un fin de semana o vacaciones), se estanca. Durante este tiempo, pueden ocurrir dos cosas principales:
Lixiviación de Metales: El agua estancada puede disolver trazas de metales de las propias tuberías y griferías. Dependiendo de la antigüedad y el material de la instalación, esto podría incluir:
Plomo: Especialmente en edificios muy antiguos con tuberías de plomo o soldaduras que lo contienen. Es el riesgo más serio, ya que el plomo es tóxico incluso en bajas concentraciones.
Cobre: Proviene de las tuberías de cobre. En altas concentraciones puede causar malestar gastrointestinal.
Níquel y Zinc: Pueden desprenderse de grifos y accesorios cromados o galvanizados.
Crecimiento Bacteriano: Aunque el agua de la red pública está tratada, el estancamiento a temperatura ambiente puede favorecer la proliferación de bacterias en la "biopelícula" que se forma en el interior de las tuberías.
Al dejar correr el agua por la mañana, se purga la tubería interna, eliminando esa agua estancada y reemplazándola por agua "fresca" que viene directamente de la red principal.
Recomendaciones a Nivel Internacional
Esta no es una práctica exclusiva de Alemania. Varias agencias de salud y medio ambiente en el mundo dan consejos similares:
Estados Unidos: La Agencia de Protección Ambiental (EPA) y los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) recomiendan explícitamente dejar correr el agua del grifo, especialmente en hogares con tuberías antiguas, como una medida clave para reducir la exposición al plomo. Su consejo es "flush your tap" (purga tu grifo).
Suiza: Las autoridades suizas también aconsejan no beber el agua que ha estado en las tuberías por más de cuatro horas. Recomiendan usar esa primera agua para regar plantas o para la limpieza.
Comisión Europea: La Directiva sobre el Agua Potable de la UE establece estrictos límites para sustancias como el plomo y el cobre, y la práctica de dejar correr el agua es reconocida como una medida efectiva que los ciudadanos pueden tomar para minimizar su exposición.
Chile: Si bien no es una campaña de comunicación tan masiva como en Europa, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) y el Ministerio de Salud se enfocan en garantizar la calidad del agua en la red pública. La recomendación de purgar el grifo sigue siendo una buena práctica de higiene aplicable en cualquier lugar, ya que el riesgo está en la red domiciliaria y no en el suministro general.
¿Cómo Aplicar la Buena Práctica?
La recomendación general es sencilla y se puede resumir en estos puntos:
¿Cuándo hacerlo? Principalmente por la mañana, antes del primer consumo, o después de cualquier ausencia prolongada (más de 4-6 horas) de la vivienda.
¿Cuánta agua dejar correr? No es necesario vaciar un estanque. La regla general es dejarla correr hasta que salga notablemente más fría. Esa bajada de temperatura es la señal de que el agua que ha estado calentándose en las tuberías de la casa ya pasó y está llegando agua fresca de la matriz subterránea. Usualmente, esto toma entre 15 y 30 segundos, aunque puede variar.
¿Qué hacer con esa agua? ¡No la desperdicies! Puedes juntarla en un recipiente y usarla para regar plantas, lavar platos o para la descarga del inodoro.
Usa solo agua fría para beber y cocinar: El agua caliente disuelve los metales de las tuberías con mayor facilidad, por lo que nunca debe usarse para beber, preparar café, mamaderas o cocinar. Si necesitas agua caliente, calienta el agua fría que ya has purgado.
En resumen, es una medida de precaución simple, barata y efectiva para asegurar que el agua que bebes sea de la máxima calidad posible, minimizando la ingesta de sustancias indeseadas provenientes de tus propias cañerías.
Consenso Mundial: La Necesidad de Purgar las Tuberías
La recomendación de dejar correr el agua después de un corte de suministro no es una costumbre local, sino un protocolo técnico basado en la hidráulica de las redes de distribución de agua. Las autoridades de distintos continentes coinciden en los motivos, los riesgos y las soluciones.
A continuación, se presentan las posturas de agencias en varios países:
1. Estados Unidos (Agencia de Protección Ambiental - EPA y Centros para el Control de Enfermedades - CDC)
La EPA y los CDC son extremadamente claros y detallados en sus recomendaciones. Después de una rotura de una tubería principal o un corte programado, aconsejan:
Purgar el sistema doméstico: Recomiendan abrir varios grifos de agua fría y dejarlos correr durante varios minutos hasta que el agua salga clara.
Proteger el calentador de agua (calefón/termo): Insisten en purgar primero las líneas de agua fría. Esto evita que los sedimentos sean arrastrados hacia el interior del tanque de agua caliente, donde pueden acumularse y ser difíciles de eliminar, además de dañar el equipo.
Revisar electrodomésticos: Aconsejan descartar los primeros ciclos de hielo de las máquinas de hielo y revisar los filtros de agua de refrigeradores y jarras, ya que pueden obstruirse o contaminarse.
Avisos de "Hervir el Agua" (Boil Water Advisories): Si el corte se debió a una pérdida de presión significativa, a menudo emiten un aviso para hervir el agua, ya que la baja presión podría permitir la entrada de contaminantes a la red. El purgado es el primer paso a realizar una vez que se levanta dicho aviso.
2. Reino Unido (Water UK y empresas locales como Thames Water, Scottish Water)
Las compañías de agua británicas comunican activamente a sus clientes la necesidad de purgar las tuberías después de una interrupción.
"Run the cold kitchen tap": Su consejo estándar es "dejar correr el grifo de agua fría de la cocina" a un ritmo lento y constante durante al menos 5-10 minutos. Eligen el grifo de la cocina porque generalmente es el primer punto de entrada de la línea principal a la casa.
Explicación del color: Informan a los usuarios que el agua puede aparecer descolorida (marrón, naranja o amarilla) debido a la alteración de sedimentos de hierro y manganeso, naturales en las tuberías, y aseguran que el purgado soluciona el problema.
No usar agua caliente: Al igual que en EE. UU., advierten explícitamente no usar la línea de agua caliente hasta que la fría corra completamente clara.
3. Australia (Departamentos de Salud estatales y corporaciones de agua)
Las autoridades australianas siguen un protocolo muy similar.
"Flush internal pipework": Utilizan el término "purgar la red de tuberías interna".
Limpieza de aireadores: Añaden una recomendación muy práctica: después de purgar, es aconsejable desenroscar y limpiar los aireadores (las pequeñas mallas en la punta de los grifos), ya que es un lugar común donde quedan atrapadas las partículas de sedimento.
Prioridad a la salud: Advierten que, aunque la decoloración no suele ser dañina, se debe evitar beber el agua hasta que esté completamente transparente.
4. Canadá (Health Canada y autoridades municipales de agua)
Las recomendaciones canadienses están alineadas con las de EE. UU. y Europa.
Seguridad Pública: Enmarcan el purgado como una medida de seguridad pública.
Procedimiento claro: Indican empezar por la llave más cercana al medidor de agua y luego abrir las demás, siempre comenzando con el agua fría.
Información al consumidor: Las páginas web de las municipalidades (como Toronto o Vancouver) tienen secciones dedicadas a explicar a los residentes por qué el agua puede estar turbia después de trabajos en la red y cómo solucionarlo purgando el sistema.
Tabla Resumen de Puntos Clave a Nivel Mundial
Punto Clave | Razón Principal | Acción Recomendada Universalmente |
---|---|---|
Agua Turbia o con Color | Arrastre de sedimentos (hierro, manganeso, minerales) de las tuberías maestras. | Dejar correr un grifo de agua fría hasta que salga completamente clara. |
Protección de Equipos | Los sedimentos pueden obstruir filtros, aireadores y dañar electrodomésticos. | Purgar desde una llave sin filtro (ej. jardín, tina) antes de usar otros grifos. |
Orden de Purga | Evitar que los sedimentos entren y se acumulen en el calentador de agua. | Siempre purgar la línea de agua fría primero. |
Puntos Finales | Partículas finas pueden quedar atrapadas en los extremos del sistema. | Limpiar los aireadores de los grifos después del purgado general. |
Seguridad para Consumo | Si hubo riesgo de contaminación por baja presión, el purgado es el paso final. | Seguir las indicaciones de la autoridad sobre si es necesario hervir el agua. |
Conclusión
Como puedes ver, no importa si estás en Norteamérica, Europa o Australia; el consejo es el mismo. La ciencia detrás del problema es universal, y por lo tanto, la solución también lo es. La recomendación de purgar las tuberías después de un corte de agua es una práctica global esencial para garantizar la calidad del agua, proteger los electrodomésticos y asegurar