1.12 MANUAL COMPACTO DE FILTRACIONES Y SUS PROBLEMAS



1.- INTRODUCCIÓN


En este manual, sólo nos enfocaremos en las filtraciones que de alguna forma afectan a las viviendas e infraestructura pública, ya sean estas de redes públicas o privadas.

Algunas consideraciones que se deben tener:

i. Todas las redes del mundo filtran




ii. La presión del agua dentro de las redes va de un mínimo de 1.5 kg/cm2 a 7,0 kg/cm2. Es decir un chorro de agua podría subir hasta 70 m de altura.

iii.- La presión dentro de la tubería es pulsante, lo que significa que cada vez que cambia de dirección es como un martillo que golpea constantemente los codos; debido a esto es que en tuberías de mayor diámetro, debe ponerse anclajes de hormigón.








 2.-  Límites de responsabilidad

i.- Para el caso del agua potable, todas las filtraciones que ocurran desde la llave de paso que está después del medidor hacia la casa es responsabilidad del usuario. Desde el mismo punto pero hacia la calle, es responsabilidad delas empresas sanitarias.





ii. Para el caso del alcantarillado, el límite de responsabilidad es desde la cámara de inspección hacia afuera , siendo la cámara parte de la infraestructura del inmueble.


3.- Daños y perjuicios debido a filtraciones

i.- Generalmente cuando hay una fuga de agua en la red interior de una vivienda, esta se refleja al mes siguiente en la boleta de agua, pudiendo llegar a consumir más de 1000 m3, es decir más de 50 veces una cuenta normal. 


ii.- También, dependiendo del terreno en que está la edificación, esta puede sufrir socavamientos del terreno con daños en la base de las edificaciones.



4.- ¿Como identificar una fuga?

i.- Inspección visual: Dependiendo del tipo de suelo en que este ubicada la vivienda, se pude esperar los siguientes comportamientos del agua.



a.- Si es arena, o suelo grueso, el agua tenderá a irse bajo el suelo y la mayor parte de las veces, esta no será visible en la superficie, salvo que la fuga sea a menos de 20 cm del suelo. También depende del caudal de fuga.

Notar el suelo seco en la superficie

Debido a que este es un suelo arenoso (y salino), al ver daños como estos y sabiendo que el agua sólo escurriría hacia abajo, se puede saber que esta agua no viene de otro lugar sino que viene de un punto muy cercano. en este caso del baño de la vivienda.


b.- En el caso de los suelos arcillosos, estos tienen la capacidad de hacer que el agua ascienda, por lo que se les puede ver mas facilmente. 
Notar como el agua aflora a la superficie de un suelo con contenido arcilloso

ii.- Uso de geófonos: Una de las formas en que se identifican las fugas, es utilizando equipos geofónicos, cuya efectividad depende en muchos casos de la habilidad del operador que es quien debe reconocer el sonido que la fuga pueda emitir. 
5.- Disposiciones legales y problemas constructivos.
Redes públicas: Corresponden a las redes de agua potable y alcantarillado que se disponen sobre bienes nacionales de uso público. Se consideran además como redes públicas los arranques de agua y la unión domiciliaria de alcantarillado.

El trecho que hay entre el frente de la vivienda y la solera corresponde a una franja de bien nacional de uso público. 
El punto de unión entre los arranques públicos de agua potable y la unión domiciliaria de alcantarillado se encuentran en el antejardín de las viviendas, los cuales deben cumplir conforme a las ordenanzas de construcción con los siguientes requisitos.
i.- La línea oficial debe ser transparente, es decir no debe ir un muro cerrado sobre ella.
ii.- El antejardín no es para construir.
iii.- El tramo donde entra la unión domiciliaria y el arranque de agua, cuenta con servidumbre de parte de la sanitaria, por lo que tampoco debería estar pavimentado sobre ella.
iv.- Errores típicos.
a.- Construcción de muros en frente de la vivienda sobre redes de agua y alcantarillado sin dejar las pasadas adecuadas. 
b.- Construcción de muros medianeros sobre tramos de alcantarillado.
c.- Construcción de cámara de inspección de alcantarillado junto a medidor de agua: Ambos puntos generalmente presentan filtraciones y se potencian unos con otros.


d.- Las uniones de las tuberías plásticas (PVC u otras) no pegan con las cámaras de concreto


e.- Si la cámara está hundida, significa que existe una alta probabilidad de que el agua del colector público se devuelva y filtre.


6.- Condominios
Fuerte fuga de estanque por falla en válvula de corte y sistema de alarma
Fuerte filtración en interior de condominio.
7.Otros


i.- Pavimento sobre franja de bien nacional de uso público y muro de cierre sobre arranque. Cualquier asentamiento provoca filtración de arranque el cual a su vez es difícil de detectar por estar en suelo salino arenoso.



ii.- grifos: Generalmente corresponde a roturas producto de choques de vehículos particulares





iii.- Topografía : Los sectores bajos a los cuales les llegan calles con pendiente, tienden a recibir cualquier filtración que ocurra en las partes altas.


 iv.- Pavimentos








8. Recomendaciones.

i.- Si se quiere pavimentar la franja de bien nacional de uso público, se recomienda que esto se haga con adoquines, puesto que con ellos se puede observar mejor los puntos en que se sospecha de filtraciones.

ii.- Tuberías a la vista


















































































Dolina por disolución del suelo









1.13 ¿QUE PASARÁ CUANDO LAS LLUVIAS EN SUELO SALINO SEAN MÁS FRECUENTES?






Álbum de fotos de distintas lluvias en la ciudad









Acumulación de agua en los puntos bajos



La solera debe estar sobre la altura de la tapa de cámara del desagüe


Los puntos bajos deben tener algún tipo de drenaje


drenajes laterales

Choques de grifos














¿Podrán estas lluvias generar desprendimientos de tierra?

Para responder a esa pregunta, revisaremos el corte de tierras que se observa en la foto de abajo. Se estima que este deslizamiento de tierra pudo haber ocurrido hace menos de 200 años el último 






antecedentes generales
En la carta IMP_.. la señora Irma hace un reclamo por los anegamientos que se generan en su vivienda, lo que se debe a que la intersección de Robinson Rojas con Traiguen es un un punto topográfico bajo, por lo que dado el diseño vial de las calles, las aguas son conducidas por las cunetas y estas se acumulan en dicho punto, infiltrándose por las grietas del asfalto y las uniones con las soleras entre otros. Esto ocurre puesto que la solera que conforma la cuneta para el transporte de aguas superficiales estaría a una cota menor a la del orificio de la cámara de alcantarillado que se encuentra en esa esquina, único punto de evacuación de agua al no existir dren u otro tipo de forma de evacuación de las aguas superficiales. el Serviu (Servicio de Vivienda y Urbanización), que forma parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) en Chile, así como la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), establecen normativas y directrices sobre el diseño y construcción de infraestructuras urbanas, incluyendo la evacuación de aguas superficiales. Aquí hay un resumen de los aspectos relevantes:
Normativas Relacionadas
1. Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC):
• La OGUC establece criterios para el diseño de calles y espacios públicos, incluyendo la gestión de aguas lluvias.
• Se deben considerar pendientes adecuadas para facilitar el drenaje y evitar acumulaciones de agua.
• Se especifican las características de los sistemas de drenaje, como la ubicación y el tipo de desagües y alcantarillas.
1. Normativas del Serviu:
• El Serviu proporciona lineamientos para el diseño de proyectos urbanos, enfatizando la importancia de la evacuación de aguas superficiales.
• Se promueve el uso de sistemas de drenaje sostenibles que minimicen el impacto ambiental, como la implementación de pavimentos permeables y sistemas de recolección de aguas pluviales.
1. Diseño de Infraestructura Vial:
• Las calles deben estar diseñadas con pendientes que faciliten el flujo del agua hacia los sistemas de drenaje.
• Se deben implementar elementos como cunetas, desagües y pozos de absorción para asegurar una adecuada evacuación de aguas.
Conclusión
Las normativas del Serviu y la OGUC son fundamentales para garantizar que las calles en Chile estén diseñadas adecuadamente para la evacuación de aguas superficiales, contribuyendo a la seguridad vial y la sostenibilidad urbana. Para obtener información más específica o actualizada, se recomienda consultar directamente los documentos normativos disponibles en el sitio web del Minvu o del Serviu.