1.21 Aguas no facturada

 El Agua no Facturada corresponde a la diferencia entre la facturación y la producción, medida según corresponda a la salida de las plantas de tratamiento de agua potable o de los estanques.

La no facturación se puede deber a filtraciones en las redes públicas asi como también al subcontaje de medidores de agua.

Cabe recordar que en general, las redes de agua se encuentran enterradas, por lo que la eliminación absoluta de las perdidas de agua es algo que a nivel mundial no existe aún cuando pudiesen encontrarse datos de pérdida de un 0% o muy próximas a ese valor, sin embargo dichos valores pueden ser muy cuestionados.

Para efectos comparativos, se tomaran algunos antecedentes de aguas no facturadas de algunos paises de Europa cuyo promedio de agua no facturada es del órden de un 43%. En el siguiente mapa se puede observar la situación por paises.



Para el caso de Chile, el promedio de agua no facturada del año 2022 de 28 empresas sanitarias fue de un 33% cuyo desempeño por empresas se muestra en la siguiente gráfica.










 

 

 


1.22 Daños en pavimentos

 

Corte típico de una calle, con sus cunetas para el transporte de aguas superficiales




  1. Fallas en pavimentos flexibles 1. Asentamientos -a) Longitudinales simples y dobles -b) Transversales 2. Baches 3. Abultamiento 4. Desplazamiento de borde 5. Piel de cocodrilo 6. Lengüetas

  2. Fallas en pavimentos flexibles 7. Fisuras y grietas: longitudinales, transversales 8. Ojo de pescado 9. Perdida de película de ligante 10. Descascaramiento 11. Perdida de agregado 12. Cabezas duras. 13. Afloramiento de agua 14. Afloramiento de mortero

  3. Fallas en pavimentos rígidos 1. Variación en nivel de losas 2. Desintegración 3. Cuero de caimán 4. Grietas: (longitudinales, transversales y de esquinas) 5. Grietas transversales cerca de una junta.


En general, los daños que se producen en los pavimentos son por su uso o mal diseño.

y ¿que pasa cuando hay intervención de terceros en los pavimentos? 

Para el caso de Chile, en general el SERVIU que es la entidad responsable de los pavimentos en zonas urbanas (En las rurales es vialidad), les da un plazo para la reposición de los pavimentos intervenidos de 15 días, estableciéndose además las características técnicas que dichas reparaciones deben cumplir.  

1.23 ¿ En que se ha avanzado en suelos salinos?

 

Mejoras normativas especiales para las zonas con suelos salinos colapsables, exigencias de nuevos materiales termofusionados, cámaras in situ y otras medidas, también se están instalando medidores digitales que acusan filtraciones y pérdidas en tiempo real.














1.24 ¿Habra aumentado el problema de suelos salinos con los años?


Imágenes superpuestas de la ciudad de Arica en la que se observan una fotografía aérea de 1953 con proyección urbana hasta 1970 y en colores las poblaciones actuales de fondo.


Imagen 1



Imagen 2 :Mapa de crecimiento urbano de Alto Hospicio 

El asentamiento de la ciudad de Arica fué en las zonas bajas próximas al borde costero desde donde la ciudad fue creciendo progresivamente hacia el este, siendo a partir de los años 80 cuando se comenzó a construir  desde Robinson Rojas hacia los cerros y desde 21 de mayo hacia las laderas del morro, lo cual se puede ver representado en la imagen 1 con las poblaciones en colores. De igual forma, se puede apreciar que el principal crecimiento de la comuna de Alto Hospicio también fue a partir de la década de los 80. 

De aqui viene que los problemas principales por roturas en suelos salinos, se den en viviendas construidas principalmente a partir de los años 80. La escepción se daría para aquellas viviendas autoconstruidas en los 70 en algunos sectores del cerro la cruz en Arica. 


1.3 SUELOS SALINOS, PÉRDIDAS DE AGUA


REGALANDO DINERO Y QUEBRANDO CASAS Y NI NOS DAMOS CUENTA NI NOS IMPORTA

Una de las premisas del estado Chileno, es que la intromisión del estado en las deciciones ciudadanas sea la menor posible, por lo que se limita a aquellas cosas que considera estrictamente necesario. Por tal motivo, la proliferación de edificaciones comunitarias como lo son los edificios y condominios en la cual son los propietarios los encargados de la mantención de los espacios públicos. 
¿Esta la comunidad preparada para asumir esta tarea, más aún si su educaciós es totalmente individualista?
¿Saben los que viven en condominios cada cuanto tiempo se limpian los estanques?
¿están consientes que el agua que se pierde en las redes deben pagarla ellos?
¿Saben cuando un hidropack está en buenas condiciones o cada cuanto tiempo se debe mantener?, etc..

El día 21 de Octubre, se publicó en la prensa que hay edificios que se están dañando en uno de estos condominios producto principalmente de filtraciones no advertidas por la población.

suelo salino filtraciones casa quebrada arica
Otros edificios de otros sectores tienen situaciones similares que duran años y que no solamente se ven afectados ellos mismos, sino que conforme a la situación geográfica en que se encuentran, estas pueden dañar a las viviendas que se encuentran aguas abajo de ellas.



filtraciones suelo salino arica condominio

El primer indicio de estás pérdidas de agua, lo podemos observar en las boletas de servicio como la que se muestra. en ella se puede observar una diferencia del medidor general de 3045 m3, es decir el conjunto habitacional dueño de esta boleta, está "BOTANDO" mensualmente más de 3 millones de pesos (6 Mil US$).


En el siguiente gráfico, se puede observar a algunos condominios y sus pérdidas mensuales en m3. Para estimar las pérdidas, considerar $1000/m3 perdido o 2US$/m3

filtraciones casa quebrada suelo salino arica






Para quienes no saben como se cobran las pérdidas de agua en los condominios, les cuento que hay varias modalidades que pueden ser solicitada por las administraciones de los condominios. Las más habituales son el distribuir las pérdidas prorrateandolos por partes iguales a todos los usuarios. Otra de las formas es prorrateando por consumo, es decir aquellas familias más numerosas o con mayor consumo se le cobrará una parte mayor de la pérdida y el que consume menos se le cobra una parte menor de la pérdida, es decir se distribuye proporcionalmente. Hay otras formas como son por factor, superficie, etc. En nuestra ciudad, la distribucion de la forma en que se prorratea en los condominios (o conjuntos habitacionales) se muestra en el siguiente gráfico.


Para mi gusto, la mejor forma de prorratear es por partes iguales, sin embargo, dado que cuando se entregan los conjuntos habitacionales, vienen con un prorrateo por consumo, -lo que es lógico puesto que los departamentos se van llenando de a poco-. una vez entregados totalmente, la gente se queda con la modalidad primitiva con la cual fueron entregados, desconociendo que ellos pueden cambiar esta forma de distribución.

ALGUNAS ESTIMACIONES GRUESAS

Si sumamos las pérdidas (de agua potable, pues se desconoce las de alcantarillado) de los dos conjuntos habitacionales Lomas de Miramar, se tiene una pérdida de agua del órden de 1200 m3/mes o equivalentemente 40 m3/día. Si esta agua se virtiese sobre un suelo expuesto al sol de 1 Há, es decir de 100mx100m, considerando una evotranspiración potencial del suelo de 40 mm o equivalentemente 400 m3/día evaporados, se obtiene que los 40 m3 diarios perdidos representarían del órden del 10% del agua que se observa en el suelo. Si se considera que el suelo expuesto al sol (calles) es del órden del 10% de la superficie de la población, la evaporación no serían 400 m3/día, sino sólo 40 m3/día, por lo que se igualaría la humedad observada en el suelo con la pérdida de los condominios Miramares. Cabe hacer notar que estas son sólo aproximaciones y que dadas las características del suelo, es altamente probable que muchas redes internas y externas de agua y alcantarillado se hayan visto afectadas, lo que estaría aumentando el aporte de agua al suelo.

RECOMENDACIÓN.

Dado que filtrar agua no es delito, se recomienda :

¡¡¡CONVERSAR CON LA JUNTA DE VECINOS DE LOS CONDOMINIOS QUE TIENEN LAS PÉRDIDAS PRINCIPALES PARA QUE LAS VAYAN ATENDIENDO!!!

En forma paralela ir revisando las redes internas de los domicilios, además de hacer un estudio de fugas en el sector. 
#Suelo #Filtraciones #Arica #Agua #Casa #Quebrada 








1.4 SUELOS SALINOS, NO TODO ES LO QUE PARECE

NO TODO LO QUE PARECE ES

Los antiguos habitantes de este planeta por muchos años consideraron que el sol giraba en torno a la tierra o que la tierra era plana, creencias que para la época no tenían mayor trascendencia más que la del ámbito filosófico o religioso. Mas tarde, con observaciones más precisas fueron cambiando de a poco de opinión.

En el caso de los suelos salinos, también hay algunas situaciones (no todas obviamente) en que situaciones que parecen obvias, luego de realizado análisis más precisos, producen resultados contrarios a los que parecían obvios.

Con el propósito de comprender mejor el fenómeno indicado, se pondrá un par de ejemplos de ello.


Sector Pampa Nueva



Caso mediático Sector Tucapel


Sector Villa España

¿Que es lo primero que se nos viene a la cabeza al ver estas imágenes?

O mejor dicho 

¿De donde provino el agua que generó estos eventos?

A pesar de lo que se observa a simple vista, en estas tres situaciones el agua que generó estos megasocavones, luego de investigado el origen de los mismos, correspondió a rotura de redes internas de las viviendas o en escurrimientos provenientes de una propiedad vecina.

Una de las medidas importantes en suelos salinos corresponde a la educación de la población que actualmente vive en estos sectores y el crear conciencia para evitar que estas situaciones no revistan la gravedad que se muestra en estas fotografías.

Detector experimental de humedades en el subsuelo.
Charlas sobre el tema en aulloa@siss.cl









1.5 SUELOS SALINOS: DESCONOCIMIENTO PÚBLICO DE LAS LEYES Y NORMATIVAS

La construcción en suelos salinos, ha incurrido en una larga serie de deficiencias, algunas de ellas, fallas técnicas por falta de procedimientos adecuados y otras por desconocimiento de los procedimientos existentes. En este post se tratará algunos de estos tópicos.

Introducción


Los suelos salinos se dan en zonas extremadamente áridas con una vegetación nula, lo que sumado a algunas características históricas y tamaño reducido de las viviendas, hacen que los habitantes de estas localidades tiendan a construir la mayor parte de su predio, pavimentar los frentes y antejardines para evitar el levantamiento de polvo y crianza de parásitos.

Reclamos frecuentes son:

Hundimiento de pavimentos

Esta situación se produce por:
i.- Roturas de arranques ( que siempre van a existir), las cuales luego de ser reparadas, dado lo estrecho de la zona a reparar y que el asfalto utilizado es distinto al asfalto que existía originalmente, se utiliza una energía de compactación menor a la que tiene el resto de la calle, es decir estos hundimientos se producen porque las caracteristicas del lugar reparado son distintas a las del pavimento original.



ii.- Hundimiento y rotura de viviendas

Los suelos salinos en general se encuentran en las laderas de cerrros, es decir en lugares donde no ha existido un "lavado" del suelo. El general el fondo de las cuencas de los ríos como lo es el Centro d ela ciudad, donde en épocas geológicas pasadas, paso una cantidad importante de agua, la sal que allí existió fue lavada por estas aguas. Esta situación es distinta a la de las laderas de cerros, donde esos escurrimientos practicamente no han existido.

Bueno, entonces distinguiremos dos tipos de laderas. Una de ellas es la que se presenta sobre una roca basal como es el caso de las laderas que se encuentran cercanas al morro de Arica y la otra corresponde a los depósitos eólicos de los cerros que se encuentran en el norte de la ciudad.

ii.i.- Para aquellos casos que se encuentran en depósitos eólicos sin presencia de roca basal o con muy poca arcilla en el suelo, cuando existe una filtración de agua, esta tiende a escurrir en línea vertical al lugar del afloramiento, es decir si a alguien se hunde el baño, lo más posible es que la filtración que provocó el hundimiento esté en el mismo baño.



Falla interna bajo el baño



ii.ii Suelos con roca basal o arcillas impermeables

En este caso, al existir elementos impermeables en pendiente, puede ocurrir que parte del agua se desplace a lo largo de la ladera del cerro pudiendo atravesar varias viviendas. Notar el manchon café a un costado de la avenida y la tierra más oscura que se nota en el sector de los edificios. Esas manchas oscuras corresponden a humedades que se han desplazado bajo tierra aflorando en otro sector.



¿Que dice la ley al respecto?¿Se cumplen las leyes?

Para el caso de las calles

Para el caso de los pavimentos hundidos, al ser estos bienes de uso público de responsabilidad del Servicio de Vivienda y urbanismo, son ellos los que deben exigir a la empresa sanitaria por que las reparaciones se ejecuten conforme a las normas y materiales que ellos definen.

¿Para el caso de las roturas de arranques que afectan a viviendas?


Veamos una casa típica en suelo salino.


foto 1

foto2

A simple vista esta situación puede verse normal, sin embargo, pudiesen estar infringiéndose varios procedimientos arquitectónicos constructivos que pueden ocasionar problemas a las viviendas en estos sectores. Algunos de estos aspectos pueden ser:

i.- La línea de edificación es el límite hasta donde el propietario puede construir su edificación. El bandejon de tierra que queda entre esta línea de edificación y la solera de la calle, corresponde a un espacio de uso público. en ese espacio los servicios de vivienda y urbanismo construyen veredas quedando  los sectores de tierra que se aprecian en la foto 2 como los sectores en los cuales se instalan las redes de agua potable y por ende el nacimiento d elos arranques.

El problema que se presenta en la foto 1 es que si hay una fuga de agua, al estar todo el espacio público pavimentado (que por ley no debería por ser espacio público), la filtración no se se ve hasta que esta provoca el hundimiento del terreno.

Construcción de muros sobre redes públicas


Cota bajo salera






Otro de los problemas habituales en las viviendas corresponde a las casas bajo cota de solera.
Esta situación se da principalmente en las viviendas que se encuatran emplazadas en las laderas de cerros. Para estos casos, la ley considera algunas soluciones como son:

i.- Que la casa que está bajo la cota de solera descargue sus aguas servidas gravitacionalmente hacia un colector que se encuentre a una cota más baja que la vivienda, pudiendo estas redes pasar vía servidumbre por otras propiedades.

ii.- En caso de no ser factible esa solución, se recomienda la instalación de una bomba elevadora de aguas servidas.

Cámara domiciliaria de elevación de aguas servidas




1.6 SUELOS SALINOS FILTRACIÓN


Las filtraciones de agua, son el enemigo público principal de las viviendas que se encuentran emplasadas sobre suelos solubles, por lo que se realizarán algunas estimaciones para cuantificar el origen de estas, lo que permitiría en un futuro atacar de una mejor forma la solución que se requiera.

A modo de ejemplo veamos el caso d ela ciudad de Arica, cuyos datos son los siguientes.


-Agua no contabilizada 30%
-Caudal medio consumo 500  l/s
-pérdida estimada 150  l/s
-N° de arranques 57000
-pérdida por arranque medio 0,00263 l/s/ar
pérdida por hora 9,5 l/h Redes públicas presentan presiones superiores a 19 mca con diámetros de redes mayores a 75 mm, las que se encuentran
una gotera pierde 0,9 1/h enterradas totalmente, por lo que las filtraciones son invisibles.
codos y llaves en una casa aprox con goteras 5
caudal perdida   por hora casa estimado 4,5 l/h las presiones en una vivienda son  aprox 15 mca y los diámetros de tubos <19 mm y long de red aprox < 10 m
Parte de la red está a la vista, por lo que pueden ser corregidas las pérdidas con mayor facilidad en estos tramos

Esta es una gráfica en la cual se puede apreciar algunos datos de interés.
La nomenclatura usada es:
Hay 5 líneas verticales más oscuras.
La primera de ellas representa al total d elos reclamos (100%)
Línea 2: Separa los problemas en infraestructura pública y privada.
en que:
CALL: Calle o infraestructura pública (50%)
CAS: Casa o privada (50%)
Línea 3 corresponde al tipo de hundimiento.
en que
HP1: Rotura de collarín (Elemento donde se conecta el arranque de las casas a la matriz de agua)
HP2: Filtración de alcantarillado público
HCP: Hundimiento de la cámara de inspección propia
HMA: Hundimiento de muro antejardín (incluye cierres y perimetrales del antejardín)
HPI: Hundimiento piso interior (dentro de línea de jardín)
Línea 4 Falla
RC: Rotura de callarín
FAP: Filtración de alcantarillado público
DD: Deficiencias de diseño (tubos pvc de tope con cámaras de hormigón. No sellan)
CD: Construcción defectuosa (Se construyen muros sobre las tuberías)
FP: Filtración propia
FV: Filtración vecino
Línea 5 corresponde al tiempo en que se soluciona esta filtración
MA : Meses o Años
M: Meses





CONCLUSIÓN

Una pérdida de agua de un 30% en la red pública en promedio corresponde a filtraciones pequeñas para este tipo de redes. Una mejora se introdujo a partir del año 2009 año en que se comenzó a exigir por instrucción de la Superintendencia de servicios sanitarios, la utilización de materiales termofusionados a los urbanizadores en la construcción de nuevas redes. Por su parte, cabe recordar que las redes públicas son construidas por los urbanizadores y no por las empresas sanitarias, quienes tienen la obligación de mantener esas redes construidas. El recambio de redes, requeriría recursos adicionales no contemplados en las negociaciones tarifarias.

El tipo de suelo y lo pequeño que suelen ser muchas de las filtraciones, no permiten identificarlas sino hasta que esta ya han tomado un gran tamaño. Esto es similar al cáncer, es decir logras identificarlo cuando este ya ha causado daños.

Queda pendiente que hacer con:

Las filtraciones d elos vecinos, puesto que la figura contemplada por la ley es la demanda y su largo proceso judicial para filtraciones que ni si quiera estan consideradas en la ley.

Identificación de las filtraciones propias

Hay que educar a los vecinos para que ya no construyan los muros sobre los tubos y que respeten la ley puesto que los antejardines no pueden pavimentarse y los muros de cierre deben ser livianos o mas bien traslúcidos como indica la ordenanza municipal.

Las cámaras domiciliarias, deben estar separadas, puesto que mientras esten unidas, las deficiencias de un vecino afectaran al otro.

Las cámaras que ya están hundidas, lo que hacen es desviar la pendiente de escurrimiento de las aguas servidas desde la red pública hacia la casa. Si no se reparan estas cámaras que son de responsabilidad de los usuarios (que la mayor parte de las veces no cuentan recursos para reparar cosas que no ven y que no entienden).








1.61 FILTRACIONES, USO DE ESTADÍSTICAS

Una forma quizás un poco burda, pero efectiva para estudiar las pérdidas de agua potable en las viviendas, de una ciudad, es usando estadísticas de consumo de una muestra representativa de usuarios del servicio de agua potable. En este caso, la muestra utilizada correspondió al 1% de los consumos de los habitantes de la ciudad para un mes en particular, considerando sólo aquellos usuarios con un promedio mensual anual de consumo sobre los 2 m3 y que a su vez hayan tenido lecturas efectivas, es decir no promedios u otras.
Ciudad: Arica
Número muestral: 624 usuarios
Promedio de consumo: 19.67 m3 en mes de mayo
Desviación estándar: 38.15 m3


Para cada usuario, se extrajo el promedio de consumo de los últimos 12 meses y su desviación estándar correspondiente.

Dado que el consumo de los usuarios depende de las características individuales de las familias, lo que se hizo fue determinar cuanto varia su consumo y dividirlo por el promedio de consumo, así  poder usar esos valores normalizados.  
Promedio de la razón entre la (desviación estándar)/(promedio de consumo individual)=0.34

En palabras simples, se considera para este análisis como normal un aumento en el consumo de un 34% por sobre el promedio anual de consumo.



Gráfico 1: Aquí se puede observar que poco menos del 50% de la población presenta una variación estándar de su consumo del orden del 30% 



Gráfico 2:En este gráfico se observa el % acumulado de la población versus la variación estándar de sus consumos normalizados . Notar que el punto naranja cercano al 70% el el punto que marca el límite entre aquellos cuya variación estándar normalizado de consumo es menor a un 34% y aquellos en que su variación es mayor a ese 34%



En conclusión.

No obstante haberse aplicado un método estimativo para determinar los excesos de consumos, se puede observar del gráfico 2, que para el período de 12 meses consecutivos, cerca del 70% de la población presenta una variación estándar de consumo de menos de un 34% correspondiente al promedio de las variaciones estándar normalizadas de la muestra, es decir si alguien consume un promedio mensual de 10m3 de agua, si un mes le sale 13,4 m3 según este análisis, estaría considerado como dentro de las variaciones mensuales esperadas de consumo, ahora bien, el problema se presenta para el 30% restante de la población, los cuales tendrían variaciones normalizadas de consumo superiores a un 34%, por ejemplo, más del 5% de la población, en el período de un año pudiera presentar una cuenta con el doble de su valor, es decir si normalmente consume 10m3, pudiese presentar algún mes una cuenta de 20 m3.
En general, se estima que el 30% de la población, en el período de un año presentaría excesos en sus consumos en el período de un año superiores a lo que se consideraría normal o lo que es igual, se esperaría que al cabo de 3,5 años, a lo menos una cuenta de cada uno de los habitantes de Arica presentaría un consumo por sobre el 34% de su consumo promedio, valor a partir del cual se consideró como una pérdida de agua de los usuarios que pudiera asociarse a una fuga. 

Ahora bien, como se indico anteriormente, este análisis no es exhaustivo y presenta varios sesgos que suavizan los resultados. Entre ellos tenemos, que se utilizó una varianza promedio, sin embargo la varianza/promedio varía con relación al consumo como se puede apreciar en este gráfico.



Gráfico 3

Aquí, se puede observar que quienes tienen un promedio de consumo menor, presentan un mayor aumento en la varianza de su consumo que aquellos que tienen un mayor consumo promedio. Esta situación es bastante lógica puesto que generalmente quienes tienen un menor consumo por lo general son viviendas que pasan mayormente sin habitantes o bien habitan adultos mayores, es decir habría menos personas pendientes en caso de que exista alguna fuga de agua. Por el contrario, los consumos promedios mayores, se asociarían a la presencia de mas personas y una mayor probabilidad de reparar una fuga mas rápido que donde hay menos personas. Del gráfico 3, se observa que usuarios que pudiesen tener un consumo promedio de 10 m3 pudieran presentar una varianza media de un 24% de su consumo (es decir un consumo máximo mensual estimado de 12.4 m3, 2,4 m3 mas de lo habitual), sin embargo, una familia que tuviese un consumo promedio de 2.33 m3, pudiese presentar una varianza estimativa media de 0.69, es decir en un mes pudiese tener un consumo un 69% mayor a su promedio, es decir 1.6 m3 mas del promedio de consumo. La variación del promedio de consumo de quien tiene un consumo medio de 2.33 m3 es 2.9 veces mayor a la varianza del consumo promedio de quien consume 10 m3 y 4.6 veces mayor que la de los que consumen 30 m3 en promedio.

Otra de las cosas que se puede observar de la nube de puntos, es que la variación observada máxima para quien consume 2.33 m3 al mes es de 3.46 veces, es decir en un mes su cuenta se incrementó en 8 m3 adicionales. La línea ploma del gráfico 3 corresponde a 2.5 veces el promedio de la variación estimada del promedio de consumo.

Otro de los elementos no considerados, fue el efecto pandemia, el cual ha hecho que durante 2 años la población haya permanecido mayormente en su vivienda, lo que les ha permitido estar mas atentos a las fugas que pudiesen ir apareciendo.

Todos los elementos mencionados, hacen necesario que se  tenga una mayor preocupación en mantener las redes internas de las viviendas en buen estado y así evitar consumos que pudiesen ser muy onerosos.






1.7 SUELOS SALINOS MARCAS Y DEFICIENCIA EN LOS PROCEDIMIENTOS

En un país, donde muchas cosas se mueven al son de los reclamos, uno de los más recurrentes corresponde a la constante rotura de matrices y redes de aguas que dañan las calles y casas, por lo que analizaremos esta situación con algunos datos, teniendo como telón la imagen de una fotografía que muestra un poco el clamos de las denuncias.





En la fotografía se ve claramente que ubo una rotura que fué reparada, ahora bien cuando fué no lo sabemos, pero sin embargo para quienes viven en el sector, lo más probable es que cada vez que vean el arreglo de una matriz de agua o arranque, se le vengan a la memoria la gran cantidad de parches como los de la foto, los que darán la impresión de que estos se rompen a cada rato.

Bueno, vamos a los datos entonces:
- Número de clientes en la ciudad, (viviendas) : 59.000
- Número de reclamos asociados a arranques y fugas: el 13% de los usuarios reclamaron por problemas de fugas en un período de 548 días y 6% en 243 días.
- Extrapolando estos datos, podrías concluir que el 100% de los arranques debería tener algún tipo de falla en un período de 12 años.
- Se estima además que un 72% de las viviendas no reclama, ya sea porque no tiene problemas o bien ignora que los tiene, por lo que el período de falla de 12 años podemos disminuirlo a 8 años en vez de 12 años.

De los datos, se puede ver que a partir de la frecuencia de reclamo de filtraciones en los arranques podemos inducir que el período en que un arranque dura en promedio es de 8 años a lo menos, lo que parece razonable.

Ahora bien, para el caso de las calles, se pueden dar varias situaciones, una de ellas es que al parecer es que si se quiere mejorar la percepción con respecto a las filtraciones, esta variaría considerablemente si mejora el estandard de las reparaciones de las calles,  Ahora bien, si nadie le pide o exige un estandar adecuado para ello (organismo a cargo d elos pavimentos) , lo más probable es que la mala percepción por filtración en las calles no va a disminuir.





1.8 SUELOS SALINOS ESTADÍSTICAS DE RECLAMOS

Una de las cosas que los sistemas poco técnicos hacen, es tomar decisiones en función de de muchos rumores o presiones de algún grupo de poder. Bueno, yo prefiero tomar decisiones en base a datos precisos cuando se puede o datos estadísticos cuando no está tan clara la causa de un cierto fenómeno.
En este ámbito, recopile 716 reclamos del 2013 a agosto de 2015 de personas que viven en suelos salinos obteniéndose los siguientes resultados. Problemas en arranque sin discontinuidad del servicio (llave de paso, conjunto collar, varales, etc.) 41,62% Obstrucción en el sistema de recolección de aguas servidas con afloramiento 18,58% Obstrucción en el sistema de recolección de aguas servidas sin afloramiento 13,41% Hundimiento de terreno 12,29% Consumos excesivos 3,35% Casa inundada 2,79% Términos medios 2,37% Trabajos en la vía pública (Pavimentación,retiro de escombro, zanjas, inexistencia de señalética, etc.) 2,37% Medidor defectuoso 0,98% Malos olores asociado al alcantarillado o plantas elevadoras 0,84% Daño a Grifos existente 0,56% Cámaras y/o Tapas 0,42% Robo de medidor 0,42%

De esta tabla, se puede observar que más del 85% de los reclamos de quienes viven en terreno salino corresponden a : Problemas en arranque sin discontinuidad del servicio (llave de paso, conjunto collar, varales, etc.) 41,62% Obstrucción en el sistema de recolección de aguas servidas con afloramiento 18,58% Obstrucción en el sistema de recolección de aguas servidas sin afloramiento 13,41% Hundimiento de terreno 12,29%

Aquí, me detendre en el cuarto punto, puesto que este punto es el que causa los mayores perjuicios, dañando seriamente la infraestructura pública y privada.

Las hipótesis planteadas son las siguientes:
1.- Son las matrices y redes de alcantarillado las que dañan principalmente las viviendas
2.- Son las roturas de arranque y rebases de cámaras de inspección domiciliaria propias las que dañan las viviendas
3.- Son las roturas de arranque y rebases de las cámaras de inspección propias o del vecino del lado o del frente las que provocan asentamientos de terreno.

Análisis de hipótesis.

1.- La primera de las hipótesis es la que tiene una mayor aceptación, presionándose fuertemente para que las redes sean cambiadas. Para efectos de los reclamos, podemos observar que la inundación por rotura de redes representa sólo el 2.37%, un valor muy por debajo de lo que corresponde a las roturas de arranques (Tubo que une la matriz pública con la vivienda) y los problemas de obstrucciones de alcantarillado. En general, son los collarines (el punto donde nace el arranque hacia las viviendas) los que fallan y dado el bajo nivel de los reclamos d elos usuarios, se puede inducir estas filtraciones serían mas bien sobre las infraestructuras públicas y no sobre los usuarios.

2.- Para validar la segunda hipótesis, se hizo un cruce de información para determinar cuantos de los usuarios que reclamaron sólo lo hicieron por hundimiento de terreno, cuantos d elos que reclamaron por hundimiento de terreno, también habían reclamado por roturas de arranque, obstrucción de alcantarillado u otra que pudiese generar filtraciones.

3.- Para la tercera hipótesis, se verificó para todos aquellos casos en que exista un reclamo por hundimiento de terreno, si existe un reclamo propio o de un vecino por algún evento que involucró escurrimiento de agua.

En la siguiente tabla se pueden ver los resultados obtenidos para las hipótesis 2 y 3
hundimiento solo                               26   39%
hundimiento +reclamo propio           40   61%
hundimiento +recl prop+recl vecino 66  100%

Resultados

Como resultado de este análisis se obtuvo :
i.- En general, para los casos analizados, los reclamos por inundaciones por roturas de redes, representan sólo un 2.37% de los reclamos, muy por debajo de los reclamos que se producen por roturas de arranques y/o rebases de aguas servidas.

ii.- De los 716 reclamos correspondientes a los años 2013, 2014 hasta septiembre de 2015 de un sector ubicado en suelos salinos, 88 de estos reclamos correspondieron a hundimientos de terreno. Estos reclamos fueron realizados por 66 clientes.

iii.- El 36% de los reclamos fué de clientes que sólo presentaron reclamos por hundimiento de terreno.
iv.- El 61% de los reclamos por hundimiento correspondieron a clientes que además de los reclamos por hundimiento, también en este período reclamaron por roturas de arranque, obstrucciones de su cámara de inspección domiciliaria (alcantarillado).
v.- El 100% de quienes reclamaron por hundimiento de terreno en este período, habían presentado reclamos por rotura de arranque u obstrucción de la cámara de inspección domiciliaria o bien el vecino inmediato de sus costados o de la vereda del frente presentaron reclamos de arranque u obstrucción de la cámara de alcantarillado.

Conclusiones

Esta evaluación fue hecha en un sector salino con baja influencia de roca basal, por lo que los efectos del agua tienden a afectar mas localmente que en afloramientos subterráneos.

Para el 100% de los casos analizados, aquellas viviendas que se vieron afectadas por hundimientos de terreno, en los 33 meses analizados, la vivienda o los vecinos inmediatos habrían tenido reclamos por algún tipo de filtración ya sea en el arranque domiciliario u obstrucción de su cámara de inspección domiciliaria.
Para el caso de la rotura de arranque u obstrucciones de la unión domiciliaria, la empresa sanitaria tiene un período de 5 horas para resolver dicha situación luego de realizada la denuncia sin embargo la mayoría de las veces, las filtraciones se detectan mucho tiempo
después de iniciada la filtración.

Fotos ejemplo


Filtración no denunciada





Filtración de condominio que lleva años. Afecta a los vecinos de aguas abajo 


Sovavón gigante producto del derrame de aguas de un estanque de un condominio aguas arriba de esta vivienda


Cámaras domiciliarias hundidas CON FILTRACIÓN


Filtración de arranque que daña a cámara de inspección domiciliaria

Muros construidos sobre arranques o uniones domiciliarias.
Socavón gigante bajo vivienda por filtración de vecino y descuegue posterior de infraestructura sanitaria propia
Baño descolgado propio

Aparato para detección de humedad subterránea. Útil para identificar fugas prontamente






1.9 SUELOS SALINOS ANÁLISIS DE UN CASO Y SU REPRESENTATIVIDAD



1.- El cliente y los vecinos reclaman por hundimiento de terreno







2.-  Por lo general la empresa sanitaria acude y revisa la calle y espacios públicos para determinar la posible filtración de la infraestructura que ella administra con la utilización de geófonos.


3.- Se avisa al cliente de los hallazgos. Para este caso expuesto, la respuesta fué negativa por cuanto no había red de agua potable en el sector con filtraciones.


4.- Como existe infraestructura dañada en el interior de la vivienda, se sospecha que la o las filtraciones provienen del interior de la vivienda. En dichos casos no existe obligatoriedad de la empresa sanitaria para detectar o solucionar el problema.





5.- Dada la situación, el cliente rompe el pavimento de su vivienda descubriendo su cámara de alcantarillado, observando que esta está hundida.




 6.- La empresa sanitaria al revisar el ducto que conecta esta cámara, observa que este está roto.



 7.- Dada esta situación, el usuario prosigue excavando bajo su vivienda.




8.- Finalmente se determina que las aguas provenían principalmente del descuelgue de tuberías al interior de las viviendas.

En las siguientes fotografías, se muestran otros casos similares.


Hundimiento por disolución de suelo producto de filtraciones propias y de vecino.


 ¿Que tan común es que las filtraciones que dañan las viviendas provengan de filtraciones internas?

En la siguiente tabla, se muestra para un sector con suelos salinos, la distribución de los reclamos de los clientes con relación a fallas que pueden provocar filtraciones.(datos de reclamos "asociados a posibles filtraciones" de usuarios de un sector de suelos salinos entre los años 2013 al 2015)

Tabla 1

Problemas     en     arranque     sin discontinuidad del servicio (llave de paso, conjunto collar, varales, etc.)41,62%
Obstrucción   en   el   sistema   de recolección de aguas servidas con afloramiento18,58%
Obstrucción   en   el   sistema   de recolección de aguas servidas sin afloramiento13,41%
Hundimiento de terreno12,29%
Consumos excesivos3,35%
Casa inundada2,79%
Términos medios2,37%
Trabajos    en     la    vía     pública (Pavimentación,        retiro        de escombro, zanjas, inexistencia de señalética, etc.)2,37%
Medidor defectuoso0,98%
Malos      olores      asociado      al alcantarillado         o         plantas elevadoras0,84%
Daño a Grifos existente0,56%
Cámaras y/o Tapas0,42%
Robo de medidor0,42%
Total general100,00%

En esta tabla 1, se puede observar que el 85% de los reclamos de los usuarios, corresponde a filtraciones en el arranque, problemas de evacuación de aguas servidas de su cámara de alcantarillado o hundimiento de terreno.(destacado en azul)


Adicionalmente, se hizo un segundo análisis para aquellos usuarios que hubiesen reclamado por hundimiento de terreno;
1.-considerando la existencia de alguna correlación entre los reclamos propios;
2.- reclamos de vecinos inmediatamente al lado o frente o a la espalda de la propiedad
 y la ocurrencia reclamos de socavones o hundimientos de terreno.

Los resultados fueron los siguientes:

Tabla 2
hundimiento solo hundimiento +reclamo propio hundimiento +recl prop+recl vecino
26 40 66
39% 61% 100%

El porcentaje de vecinos que sólo reclamó por la existencia de hundimientos de terreno : 39%

El porcentaje de usuarios que tuvo alguno de los reclamos que se muestran en la tabla 1, los cuales estan directamente relacionados con algún tipo de filtración y que a su vez presentan reclamos por hundimiento son un:  61%

Y el tercer análisis corresponde a aquellos casos en que un ususrio ha reclamado por hundimiento de terreno, pero que a su vez el o alguno de los vecinos que se encuentran inmediatamente a un costado, fondo o frente a la vivienda, han reclamado por alguno de los reclamos de la tabla 1:   100%                                                      
Conclusiones:
-Notar que los reclamos por casas inundadas, representa sólo el 2.79% de los reclamos y que los reclamos principales, corresponden a fallas en los arranques de agua y problemas de evacuación de aguas servidas.

-Como en estos sectores las casas son pareadas, también se pudo observar que para el 100% de los casos analizados para aquellos vecinos que han presentado hundimientos, también existen reclamos asociados a filtraciones de los vecinos inmediatamente pegados a ellos o en frente de ellos.(situación similar a la mostrada en las fotografías).

-El 32% de los reclamos, correspondió a deficiencias de evacuación de las aguas servidas. En general, los sectores con suelos salinos colapsables para el caso de nuestra ciudad, se encuentran en laderas de cerros, por lo que por lo general las pendientes de las redes públicas de alcantarillado son mayores que las que hay en la parte baja de la ciudad, por lo que las obstrucciones de colectores también son menores que en la parte baja, sin embargo por la disposición de las viviendas, casi la mitad de ellas se encuentran en un nivel mas bajo que el nivel de la calle (bajo cota de solera), por lo que las uniones domiciliarias (conexión al colector) tienen una pendiente mínima. Por otro lado, las uniones de las tuberías plásticas con las cámaras de alcantarillado, en general filtran, lo que produce el hundimiento de las cámaras, lo que sumado a la baja pendiente del tubo, genera que las aguas servidas en vez de evacuarse hacia la calle, se devuelvan hacia la vivienda. 
Por último, el 41.62% de reclamos por fallas en llave de paso, conjunto collar, varales y medidor, todas ellas  tipificadas como fallas de arranques, muestran distintas situaciones. Para aquellos casos en que se reclama por llaves de paso o fallas de medidos, en general están asociadas a fugas que están dentro de las viviendas, puesto que la mayor parte de los usuarios, sólo usan la llave de paso cuando observan que su medidor está corriendo sin que hayan llaves abiertas en el interior. Para el caso de las fallas de collar, es decir de la pieza que une la matriz de agua con el arranque que alimenta a la casa, estas fallas se observan fácilmente cuando los espacios públicos en las cuales están dispuestos, se encuentran libres de pavimentos. La dificultad mayor es cuando los usuarios deciden pavimentar el frente de sus viviendas, por lo que estas filtraciones muchas veces sólo se detectarán cuando este pavimento se quiebra produciendo hundimiento.



Un problema, adicional se presenta porque muchas de las filtraciones son tardemente denunciadas.