5.1 Pérdidas de agua estimadas por filtración en estanque de baño




Uno de los reclamos más frecuentes de agua corresponde a los consumos excesivos, los cuales pueden llegar a valores de varios millones de pesos. Los motivos principales de estos son:

Fuga en estanque de condominio


- Filtraciones de agua bajo tierra
- Filtraciones en estanques de baño
- Filtraciones en el sistema de distribución dentro de los condominios (Prorrateo)
- Consumos acumulados por problemas de lecturas entre otros.

En este caso, voy a dejar solamente el caso en que el estanque de un baño no haya quedado bien cerrado durante el período en que el usuario salió de la vivienda, ya sea por unas horas a un lugar cercano o bien por un período de vacaciones, para ello les dejaré una pequeña fórmula que les permitirá estimar  la pérdida de agua asociada a dicho período en función del medidor.
Para hacer la estimación, se debe ingresar el diámetro del medidor de agua (12.5, 19, 32 mm) Las horas que se estima pudo estar corriendo el agua y el precio del litro de agua incluyendo el servicio de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas. (Entre 1.2 a 1.8 $/lt)






Fuga creciente en el tiempo

Fuga puntual

Filtración en una tubería de alimentación Antofagasta

Estimación de fuga en sector salino dependiendo del área de la fuga en mm2 en un mes.

Pérdidas mensuales estimadas por mm2 de rotura

Pérdidas mensuales de agua

-->

5.2 videos agua potable pulsaciones en la red







El agua en la red posee una presión variable, situación que se aprecia mayormente en los sistemas dependientes de equipos hidroneumáticos.






Hidropack. Mientras más grande el pulmón, los motores y redes de agua tendrán fluctuaciones menores de las presiones y menos partidas de los motores, lo que aumentará la vida útil del sistema.



Válvula de apertura y cierre rápido en sentina




En caso extremo, que la válvula se mantuviese abierta y la tubería desde el manómetro hasta el estanque es corta, con una pérdida de carga baja de la válvula abierta, la presión que debería registrar el manómetro sería próxima a cero que es la presión correspondiente a la salida 



Gráfica de presiones típicas en la red próxima a una sentina con válvula de apertura y cierre rápido.



En forma modelada, las presiones esperadas en el arranque de un condominio con válvula de cierre rápido, serían de la forma que se indica en esta imagen, en que existe una curva mayor principal cuya presión va disminuyendo a a la hora de mayor consumo.




Al hacer un zoom sobre el modelo, se podría observar que la presión, estaría compuesta por una serie de ondas cuyos períodos dependerán  de la frecuencia de apertura y cierre de válvulas, longitud de la tubería, ondas de reflejo, además de la coincidencia en la toma de la lectura, es decir si la lectura se toma cuando la válvula está cerrada, tomará una lectura mayor a la media y por el contrario, si la lectura se toma cuando la válvula está abierta, la lectura será inferior a la media.



Cabe hacer notar que en horario nocturno, cuando el consumo es mínimo y sólo se restringe a consumos puntuales de usuario y las filtraciones o pérdidas que pudiesen existir, se observa que los registros de presiones son mas parejas por cuanto la frecuencia de apertura y cierre de la válvula de llenado del estanque es menor.


Una de las fugas habituales en estanques de baños se da al no verificar que no se sobrepase el nivel del estanque por sobre la línea de seguridad que sería a lo menos un dedo bajo el límite de rebase.




Los medidores de agua, cuentan con relojes que miden el paso del agua con distinta precisión, es así como para el caso mostrado en el video, los números negros son los que registran los m3 que es lo que se cobra en las boletas y los números rojos si sólo se ve un dígito significa que miden cada 100 lt de agua, si tiene 2 dígitos, es que mide cada 10 lt de agua como es el caso del medidor del video. Sise quiere registrar el consumo por litro, hay que ver el pequeño reloj que destaca el video. El otro reloj de mas abajo es mas sencible y es capaz de detectar el caudal cada 100 ml, es decir que una vuelta completa en ese reloj mediría un lt de agua.  Por último, en el centro se aprecia el detector de fugas, que es el mas sencible pues sirve para detectar si la red pierde agua.

Si el detector de fugas, avanza y retrocede, esto se debe principalmente a las fluctuaciones de la presión de la red; Si sólo avanza sin que haya alguna llave abierta, es porque la red está perdiendo presión por alguna pérdida de agua. 
















5.3.- Vulnerabilidad de viviendas BAJO COTA DE SOLERA


Viviendas Bajo cota de Solera

La tabla N°1 del DS 609 establece los contaminantes que componen las aguas servidas domésticas.Para aquellos casos en que se exceda alguno de los componentes allí señalados, estas aguas deben ser tratadas antes de ser vertidas al alcantarillado.

De la misma forma, demás está indicar que las redes de alcantarillado no deben ser usadas para echar basuras.


Las redes de alcantarillados, son sistemas de evacuación de aguas servidas cuyo funcionamiento habitual es el de descargas sus aguas en forma gravitacional a través sus ductos conforme a sus pendientes.



P a r a evitar los perjuicios que una falla en la recolección de aguas servidas pudiera causar en este tipo de instalaciones, es necesario tener en consideración las disposiciones que establece el Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado (RIDAA), en particular las que se detallan a continuación:

• Artículo N° 17 c), en el que se establece que: "Cuando existan viviendas con el nivel de piso terminado bajo la cota de solera, el proyectista deberá presentar al prestador una solución técnica que evite el anegamiento de la vivienda debido a la obstrucción del colector público, la que deberá quedar consignada en el proyecto correspondiente".
• Artículo N° 86 inciso 6, en el que se establece que: "Las bocas de admisión deberán tener una cota superior a la cota de solera en que se ubique la unión domiciliaria de la propiedad. Cuando ésta condición no se cumpla, la propiedad no podrá desaguar gravitacionalmente y deberá considerarse una planta elevadora en conformidad a los artículos 95° y 96° de este Reglamento".



Vivienda bajo cota de solera



Para los casos en que se este bajo cota de solera, se considera proyectar una pequeña planta elevadora de aguas servidas como se muestra en el esquema. Considerar una válvula check antirretorno.




Figura a) Muestra una casa bajo cota de solera con riesgo de inundación por aguas servidas
Figura b) Muestra una casa bajo cota de solera, la cual eleva sus aguas para que estas sean descargadas gravitacionalmente al colector. 


De los antecedentes recopilados por esta Superintendencia, s e verifica que las propiedades que presentan instalaciones bajo cota de solera, sin que se disponga de las medidas de resguardo necesarias, según las disposiciones normativas, corren el riesgo de sufrir anegamiento ante una obstrucción causada generalmente por el mal uso de este o bien por el desperfecto de un colector o unión domiciliaria. 


Se debe destacar, que la necesidad de adoptar medidas para evitar el ingreso de las aguas servidas, para aquellas instalaciones ubicadas a menor cota que la conducción de alcantarillado, se encuentra contenida en la norma, por lo menos, desde el reglamento promulgado el año 1944, documento que en su artículo 54 establecía que: "...Dichas instalaciones serán permitidas, siempre que se coloquen bombas de elevación o eyectores de aguas servidas cuidando siempre que la instalación domiciliaria quede bien protegida contra inundaciones, para lo cual deberán colocarse dispositivos para evitar el retroceso de las aguas servidas o la entrada de aguas de inundación". Se agrega en dicho artículo que: "Las bocas de admisión que se hallaren a un nivel inferior al de la calzada, como las de excusados de subterráneos y las destinadas a la introducción de aguas lluvias en patios bajos, tendrán obturadores de aguas altas".

Si bien en la norma actual no s e consideran aquellos dispositivos que evitan el retroceso de las aguas servidas o la entrada de aguas de inundación, por resultar la descarga gravitacional desde puntos de mayor cota, según antes fuera detallado, una alternativa de mayor efectividad, es el uso de una válvula anti retorno,  instalada en la unión domiciliaria, este constituye un método mitigatorio compatible con aquellas propiedades construidas con anterioridad a la normativa vigente o fuera de norma.




Imagen de artefacto bajo cota de solera. En cámara pequeña se encuentra una válvula antirretorno que impide el ingreso de aguas servidas cuando el colector tona carga




Ahora bien, para efectos de las responsabilidades respecto de la ejecución de estos proyectos, la actual normativa indica que se aplican en su integridad lo dispuesto en el artículo 18° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, que establece: "El propietario primer vendedor de una construcción será responsable por todos los daños y perjuicios que provengan de fallas o defectos en ella, sea durante su ejecución o después de terminada, sin perjuicio de su derecho a repetir en contra de quienes sean responsables de las fallas o defectos de construcción que hayan dado origen a los daños y perjuicios. En el caso de que la construcción no sea transferida, esta responsabilidad recaerá en el propietario del inmueble respecto de terceros que sufran daños o perjuicios como consecuencia de las fallas o defectos de aquélla".

En este contexto, la Superintendencia de Servicios Sanitarios, carece de atribuciones para recurrir contra aquellos particulares que en la ejecución de estas obras no hubieran considerado los resguardos necesarios para evitar el ingreso de agua a su propiedad en los casos  en que el colector aludido entre en presión, como tampoco para ocurrir ante aquellos organismos, ya sea el prestador, municipios u otros, que en su oportunidad les hubiera correspondido emitir algún tipo de autorización respecto de este tipo de obras.

De la misma manera, escapa a las competencias de esta Superintendencia recurrir contra cualquier otro tercero que, a raíz de modificaciones en la vía pública, como pudiera ser una pavimentación, hubiera alterado las condiciones iniciales de las soleras, dejando a las propiedades en u na situación de vulnerabilidad.

En este contexto , la  Superintendencia, reitera, que frente a los perjuicios que hubiere sufrido por las fallas en el colector operado por la concesionaria, este organismo carece de atribuciones para pronunciarse respecto de eventuales indemnizaciones reparadoras, las que sólo pueden alegarse por la vía judicial.

Finalmente, en caso de tener dificultades para encontrar el patrocinio de un abogado, la Corporación de Asistencia Judicial entrega el servicio señalado de manera gratuita a quienes cumplan los requisitos de carácter socioeconómicos que establece la misma Corporación.

Para aquellos casos en que las viviendas se encuentren bien emplazadas, se debe cuidar que la solera proteja no este rebajada protegiendo a la vivienda del ingreso de aguas desde la calle.



Aunque se este en una ladera, las casas no deben quedar bajo la cota de solera, las cuales a la vez
sirven para conducir las aguas por la calzada y no que es tas entren a las viviendas. 


El nivel +0.0 de la construcción debe estar sobre el nivel de la solera



El sobrecimiento protege a la vivienda de la entrada de aguas provenientes del exterior de la vivienda.






Notar el relleno bajo las viviendas para evitar que estas queden bajo cota de solera con el riesgo de inundación que eso lleva




Funcionamiento de válvula antirretorno de aguas servidas:
1.- cámara de inspección domiciliaria que es parte de la red interior de la propiedad. Si esta cámara se encuentra con agua, significa que la clapeta (tapa móvil de la válvula) se encuentra cerrada, es decir las aguas que estan por el lado de la red pública están en presión y no dejan salir el agua domiciliaria. Para esos casos, se debe llamar a la empresa sanitaria para que limpie el colector público. Se recomienda además que a lo menos cada seis meses se revise esta válvula para mantención simple, es decir lavarla con un chorro de agua.

2.- Cámara donde se encuentra la válvula antirretorno. La tapa de esta válvula, debe ser capaz de soportar la presión del agua. a modo de ejemplo, si la diferencia de altura del nivel de la casa es de 1m con relación al nivel de la calzada, la tapa de la válvula antirretorno debe soportar a lo menos 10 kg de presión.

3.- Dibujo esquemático de válvula antiretorno

4.- El caudal de agua en los colectores públicos es variable, aumentando en las tardes y disminuyendo en la noche; esta condición de flujo, hace que algunas basuras como trapos bolsas, pañales, etc. pudiesen acumularse en la noche disminuyendo la capacidad de conducción del colector, provocando que este tome presión y cuando esto ocurre, basta que el agua llegue al nivel del radier de la casa (boca de admisión) para que el agua salga por dicho punto. 

5.- Ahora bien, cuando se instala una válvula antirretorno, aún cuando el colector entre en presión el agua no podrá salir por la vivienda, sino por otro punto como puede ser la tapa del mismo colector público.

6.-    Cuneta, sector de la calle por el cual deben escurrir las aguas superficiales.






Dado que los colectores públicos, siempre pueden tomar presión, es que el RIDAA exige que en los casos que haya un punto bajo la cota de solera por donde pueda salir aguas servidas, este punto no puede estar conectado al resto de la red de desagüe interno, sino que debe descargar sólo elevando sus aguas con una planta elevadora de aguas servidas, de esta forma, aún cuando un colector entre en presión, estas aguas no podrán salir dentro de la vivienda.  




























5.4 Humedad en paredes



La humedad es uno de los males más comunes de los hogares si no se toman algunas medidas.
Con relación a la humedad podemos encontrarnos con dos tipos distintos: la humedad por capilaridad, que es una de las formas de humedad más corrientes dentro de una casa, y la humedad por condensación.
Cuando esto falla y la humedad florece en las paredes, la misma produce sales minerales que, una vez evaporadas, degradan la mampostería y su recubrimiento, ello hace que descascare la superficie, y que en caso de mucha humedad se produzca moho que puede resultar perjudicial para la salud.
Aquí daremos algunos consejos para evitar este problema
1.- Hay que procurar que para efectos de cualquier derrame de agua en el exterior de la vivienda, no ingrese a ella. Para ello, se debe procurar que las viviendas se construyan sobre la cota de solera




El agua debe escurrir hacia la calzada, no desde las calzadas a las viviendas.



Las aguas externas deben ser colectadas por resumideros

Para las entradas de vehículo o rebajes de solera, se puede notar que la vereda mantiene su cota, con lo que se impide la entrada de aguas externas. Si se rebaja la vereda también, las aguas entrarán al hogar.



2.- Para construcciones en desnivel: En este tipo de construcciones, es conveniente que el muro de contención, este protegido contra la humedad del terreno, la cual puede venir a través de la tierra desde las viviendas cercanas.




Infiltración concentrada. Tubo drenante

o bien poner un pozo drenante


Dren horizontal 

Manta drenante en pared

Pozo drenante con dren horizontal


Dren en pared


Impermeabilización de muros


Dren Horizontal






Barrera química anti humedad



Inyección de silicatos