3.7.- COMUNIDAD DE DESAGÜE 2022

 

3.7.- COMUNIDAD  DE DESAGÜE 2022

 

Reseña foto histórica

El año 2010, luego de una inversión de 1200 millones de dólares, logró colectarse las aguas servidas que eran vertidos sobre el río Mapocho revirtiendo con ello los daños ambientales que esto provocaba.





La descarga de aguas servidas a ríos y canales, era una situación habitual en el Chile de hace no muchos años, igualmente la ley permitía el paso de colectores comunitarios por el interior de los predios para la descarga de sus aguas servidas, situaciones que la legislación actual no permite, salvo casos excepcionales justificados.

 



Prensa: Junio de 2011

 

 




Excavación en que se observa bajo el piso de la cocina de una vivienda en la población “Juan Noe” el lugar donde debió haber un tubo de cemento comprimido que debe transportar las aguas servidas de la vivienda y la de los vecinos que se encuentran aguas arriba de ella. El tubo ya se desintegro por su edad, las aguas se observan estancas bajo la vivienda y el color negro del material extraído muestra que esta situación ya lleva mucho tiempo así.




 



 

Vecinos de población Rosa Esther construyendo por sus propias manos un colector que pueda aliviarlos de su desesperación de no poder evacuar las aguas servidas de sus casas.


Inundación de múltiples casas en población Juan Noé.

 


Reunión con vecinos de población Rosa Esther y Juan Noé año 2010



Exposición sobre problemática año 2014

https://www.siss.gob.cl/586/w3-article-10520.html

Cuadro con estimación de colectores comunitarios en poblaciones emblemáticas de la ciudad de Arica. El total de usuarios afectados serían del orden de 3000.


¿Soluciones?

Se ha considerado varias alternativas para poder enfrentar esta situación.

1.- Cambios legislativos

 24/09/2019 Obligar a las empresas concesionarias para solventar el costo de las obras de conexión a la red de alcantarillado de las comunidades de desagüe

11/02/2020 Solicitan un plan público para erradicar las comunidades de desagüe en Arica

 

Ambas solicitudes sin novedad hasta la fecha, por lo que cualquier solución en un período de corto y mediano plazo debe ser hecho con las leyes vigentes

 

2.-  Alternativas propuestas

a.- Cracking

b.- Alcantarillado al vacío

c.- Alcantarillado tradicional

3.- Financiamiento

a.- acceso a proyectos comunitarios: No hay

b.- Acceso a FNDR

c.- Financiamiento SUBDERE limitado

 

4.- Posibles Ejecutores

a.- SERVIU

b.- Municipalidad

c.- Particular: Alto costo

 

5.- Metodología empleada

Hubo varios intentos desde el año 2009 hasta el 2018 por comenzar a dar solución a las comunidades de desagüe de la ciudad, las cuales fueron descartándose por distintos motivos.  Entre ellos se encuentran:

Mega proyecto de arreglar todas las comunidades de desagüe locales; El establecimiento de administradores de comunidades de desagüe; Construcción de interceptores similares a los ya construidos por la municipalidad de Arica pero que incluían la construcción de uniones domiciliarias de cada uno de os vecinos que enfrentan cada uno de esos colectores, reconstrucción por cracking; Alcantarillado al vacío, Revestimiento interior de ductos, etc.

 

6.- Proyectos desarrollados desde hace 4 años

La municipalidad de Arica. Conformó un equipo para el desarrollo de proyectos tendientes a mejorar la calidad de vida de las poblaciones que cuentan alcantarillado comunitario y es así como a la fecha, con fondos de la SUBDERE, han logrado concretar 2 etapas en la población Juan Noé con cerca de 570 m de colectores interceptores que captan las aguas servidas provenientes desde Azola hacia Barros Arana (400 viviendas aprox.) y desvía estas aguas servidas hacia el colector de Diego Portales disminuyendo la carga de aguas servidas de los colectores tipo comunitarios que se encontrarían desde Barros Arana hacia Avenida Argentina.



Actualmente se encuentran ejecutadas 2 de las 4 primeras etapas de la población Juan Noé (Barros Arana, Raúl del Canto, Pasaje 11), hay una tercera etapa que se encuentra en proceso de firma de contrato (pasaje 9) y una cuarta etapa que ya se encuentra aprobada y con financiamiento.

 


Esquema de las primeras cuatro etapas en población Juan Noé

 


Si se divide la población esquemáticamente en tres zonas, de Azolas a Barros Arana; de Barros Arana a Av. Argentina y de Av. Argentina a Santa María, se observa que al desviar las aguas servidas del sector Azolas Barros Arana hacia Diego Portales, los otros dos sectores reducen la cantidad de aguas servidas en sus colectores colapsados en un 33 % aproximadamente, por lo cual no sólo el primer sector se ve beneficiado al tener nuevos colectores de aguas servidas Públicos sino que el resto de la población se ve beneficiada por que baja la carga en sus colectores.

 

En la Población Rosa Esther, por otra parte, hay 2 de 4 etapas aprobadas, una de ellas con financiamiento, la otra elegible y una tercera en evaluación de la URS, la cuarta etapa tiene terminado el diseño y solo queda pendiente presentarlo en ADA, con eso estarían cubiertas la calle principal y los pasajes aledaños a Juan Antonio Ríos (Sgto Domingo Guajardo, Cabo Manuel Diaz, Soldado Olivares, Martin Pescador), es decir la principal arteria de la población Rosa Esther con la que se dará solución a gran cantidad de vecinos, disminuyendo considerablemente el caudal de aguas servidas que pasa actualmente por el interior de las viviendas.

 

A futuro estarían pendientes  2 etapas que se realizarán en la población Juan Noé y Rosa Esther, los diseños de colectores en las poblaciones Santa María, Pacífico, Ampliación Pacifico y El Morro.

Además de lo anteriormente mencionado, se tiene en cartera hacer los proyectos domiciliarios de los vecinos que queden enfrentados a los colectores que se están construyendo, para que las personas puedan tener la solución definitiva a sus problemas de inundación de aguas servidas con instalación domiciliaria, cámara interior y UD, una vez construidos los colectores

 




 

 

ES DE ESPERAR QUE LA MUNICIPALIDAD DE ARICA PUEDA SEGUIR EJECUTANDO ESTOS PROYECTOS O BIEN QUE OTROS ESTAMENTOS SE SUMEN A LA SOLUCIÓN DE ESTE PROBLEMA POR LA SALUD DE LA POBLACIÓN.


licitaciones

3.8 DILEMAS DE LAS COMUNIDADES DE DESAGÜES

 

¿Por qué, si son muchos los que viven en comunidades de desagüe, no son solidarios entre ellos?

Algunas de las causas de esta falta de solidaridad se pueden ver en las imágenes adjuntas


Imagen 1

Imagen 2

Imagen 3

Imagen 4

Imagen 5





Sin considerar los elementos legales y técnicos abordados en en capítulos anteriores y sólo considerando las decisiones de los afectados.

Las imágenes de la 1 a la 5 , muestran elementos propios de la naturaleza humana, las cuales muchas veces conspiran para poder solucionar problemas complejos como son los de las comunidades de desagüe.

Consciento o inconscientemente, se considera que mientras las inundaciones las sufra el vecino, yo estare a salvo, por lo tanto mi interés en que el vecino solucione su problema es casi nulo



Bombas pequeñas para sacar las aguas servidas acumuladas






Comunidad de desagüe

Ruleta Comunidad de desagüe

Ej: 10 casas unidas con un colector central

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

4.1¿COMO SE HACE UN RECLAMO?


La respuesta a este título parece bastante obvia, sin embargo, se puede observar con facilidad que son muchos los reclamos ciudadanos que llevan años en su calidad de reclamo sin siquiera ser considerados.

Chile, es un país como muchos otros en que la mayor parte de las actividades que antes realizaba el estado han sido traspasadas al sector privado, originándose con ello una serie de problemas y quejas por parte de la población debido a que la forma de enfrentar actualmente las necesidades de un país son vistas desde una perspectiva totalmente distinta. A modo de ejemplo, si consideramos a un país que la salud es totalmente estatal, es el estado el que querra gastar lo menos posible y entregar la salud a la población conforme a ese presupuesto asignado. Uno de los puntos importantes para mejorar la salud, sería la prevención.

  

Sin embargo al traspasar los sistemas sanitarios del área pública a la privada, son otros los elementos que predominan en las decisiones más aún si los usuarios se encuentran cautivos de un sistema al que no tienen alternativa,  como son los gastos en marketing, hotelería en función de las utilidades de la empresa por sobre la la salud misma. La prevención, no tiene cabida aquí puesto que eso significaría menos clientes, menos utilidades y por último atentaría contra el sistema en que la libertad estaría sobre todo.





Del mismo modo en otras áreas como la la educación y otros ocurren cosas similares.

Por otra parte, el estado actual genera leyes que desincentivan las agrupaciones y es mas bien un ente regulador lento.

Ante esta situación, las sociedades intentan reaccionar presentando reclamos siendo estas de distinto tipo: Reclamos en busca de beneficios políticos. (por ejemplo: Protestas ambientales con quema de neumáticos), este tipo de protestas disminuye drásticamente en las épocas no eleccionarias, otros, por problemas que realmente aquejan a una parte de la población o toda. Para estos casos.

¿COMO DEBERÍA SER UN RECLAMO?

Por ejemplo: inundación de aguas servidas por hundimiento de cámaras de alcantarillado.



1.- Se debe identificar cual es el problema y su origen (diagnóstico)
Un error típico corresponde a no saber cual es el origen del problema, responsabilizando a aquel que aparentemente es el responsable.


2.- Se debe averiguar quien es el responsable:
Generalmente las responsabilidades en casos como el del ejemplo vienen luego de hacer algunas averiguaciones como:
i.- ¿El rebase se produjo en una instalación pública o al interior de la vivienda?
ii.- ¿El rebase es debido a un desperfecto de la instalación propia o pública?
iii.- ¿La red de recolección donde vivo es pública o privada?, etc.

5.- En caso de no quedar bien establecidos los puntos anteriores, es muy probable que el reclamo no tenga un resultado favorable.

No se obtendrá un resultado satisfactorio si los puntos anteriores no están claros y bien definidos. Ej. Reclamar por calidad de la educación sin existir un parámetro previo validado de control.

4.- Una vez establecido el origen real del problema y quien es el responsable, recién se debe hacer el reclamo o demandar lo que se requiere, lo cual debe estar en función de las atribuciones que tiene el ente al cual se reclama




4.2LAS LEYES. EL ESTADO Y LA IGNORANCIA CIUDADANA

Chile, como todos los países, basa  la convivencia ciudadana en una serie de leyes las cuales establecen los límites de lo permitido y lo que no está permitido.

En forma independiente, de que la ley sea mala buena, ambigua (o inexistente en muchos casos), se establece que salvo excepciones, todo el quehacer ciudadano debe estar supeditado a ellas. 

El supuesto heroico del conocimiento de las leyes prácticamente se basa a que estas leyes para su promulgación deben estar publicadas en el diario oficial, hito que forma parte del último trámite para que una ley se haga pública.

¿Cuando aparecen los problemas?

Son varios los elementos que provocan problemas, como por ejemplo cuando alguna autoridad promete o define algo que no está acorde con alguna de las leyes, lo que hace que lo propuesto no se pueda realizar por ser legalmente no factible.

Un caso que sirve de ejemplo de conflicto permanente es la intervención de suelos de uso público.

i.- Muchos ciudadanos encuentran que hay una gran cantidad de espacios públicos abandonados o mal cuidados, por lo que en algunas ocasiones deciden organizarse y reparar o hermosear este espacio mediante la pavimentación, colocación de jardineras u otra obra de intervención.

ii.- Si el terreno público intervenido fué realizado por la municipalidad, algún organismo público o bien tene permiso municipal para realizar la intervención, si alguien daña estos espacios 













4.3Competencias, en los servicios públicos, una discusión eterna

Hace algunos años, cuando la crecida del río lluta cortó la carretera, ciudadanos de Perú quedaron en nuestra ciudad y ciudadanos chilenos quedaron en Perú; Esta situación sólo se superó una vez que desde Perú enviaron un avión que hizo un puente aéreo trayendo así a los ciudadnos Chilenos a Chile y a los Peruanos a Perú. La pregunta que quedó dando vueltas en ese tiempo fué el por ¿qué no fué Chile quien hubiese actuado de esa forma? La respuesta en sencilla, puesto que al ser un caso eventual que no está en un protocolo establecido, ningún servicio tendría las competencias por si sólo para ejecutar tal acción.

 Ejemplos hay muchos:
 1.- La SISS regula el agua y alcantarillado para beber
2.- La CNR está preocupada del riego Si yo quisiera que las empresas sanitarias en vez de verter las aguas servidas al mar (en las ciudades costeras) trataran sus aguas para riego, nos encontraríamos en que La SISS no tiene facultades para exigir calidades de agua de riego (no es parte de sus funciones), las que a su vez pueden afectar el cobro del servicio de agua potable. Por otra parte los organismos como la CNR u otros asociadas al riego, no tienen competencias sobre las aguas que provienen de los sistemas de alcantarillados, es decir cada servicio tiene competencias extrictamente en su ámbito y que a su vez pudiese ser que estas se contrapongan a otros requerimientos de otros organismos.

 Un poblador ayer me consultó ¿Por qué carabineros no cierra una calle que se vió afectada por una inundación de agua ? y el SERVIU a su vez preguntó ¿por qué la SISS no exige la pavimentación de las calles?.
La respuesta es sencilla, puesto que nuevamente cada servicio tiene asociada única y exclusivamente su función y no está permitido que que un servicio tome atribuciones que no le corresponden. En resumen, cada vez que la actividad de un servicio genera una externalidad negativa sobre otro servicio, se tendrá estas incompetencias que no permiten desenredar las madejas y una población muy enfurecida que vera estas situaciones como desidia, burocracia o un estado inoperante. Otros ejemplos son:
 Las querellas del caso SQM entre el SII y el fiscal nacional, etc.
(Fué la única imagen que encontre)

Otro ejemplo del día.

Hoy, Un CONCEJAL  HIZO LO QUE NUNCA NINGUNA AUTORIDAD HABÍA HECHO...En el lugar:
Concejal aburrido de la espera, pavimentó un terreno privado para que circulen en La calle Linderos, en el tramo de Antártica y Providencia, ha servido como ruta para unir la ciudad hace 20 años. Debido a los hoyos que había, y que no había ningún dictamen que permitiera arreglar ese terreno de privados, cortó el paso e inició reparaciones con maquinaria pesada. "SE NOTA QUE ESTE CABRO VIVIO EN LA CABO AROCA" todos los de cabo Aroca son Aperrado decía una entusiasta vecina...
“Linderazo”. Así gritaban algunos choferes la acción del concejal Miguel Ángel Leiva, el que a las 08:45 de esta mañana cerró calle Linderos, en el tramo de Antártica y Providencia, y procedió al ingresó de maquinaria pesada con el objetivo de rellenar y compactar el terreno, que por más de 20 años ha servido como vía de conexión entre el norte y sur y que, principalmente, es transitada por cientos de colectivos, micros y automóviles particulares.
El tramo pertenece a un terreno de privados y para poder pavimentarlo se requiere de un proyecto o iniciativa, lo que nunca ha ocurrido con ese sitio eriazo.
El concejal Leiva dijo que la idea es terminar de compactar cerca de las 14 horas, para luego habilitarla para el tránsito vehicular. “Esto es una solicitud de los vecinos de muchos años. Aquí nadie ha hecho nada y tampoco los esfuerzos por expropiar el tramo. Aquí no pedí permiso a nadie por lo que asumo las consecuencias”... Ahora solo falta el otro tramo también particular entre los Dpto celeste hasta el colegio chile norte.... Para que asuma las consecuencias completa dijo una vecina,medio en broma, medio en serio..


El esquema LSD muestra servicios totalmente independientes, incapaces de absorber diferencias o materias que tengan temas compartidos entre ellos, los que necesariamente deben ser zanjados por entes superiores.


En el esquema normal, se observan redes e interacciones entre ellas que permitirían enfrentar temas comunes. (Es administrativamente más complejo que el anterior)


4.4.-NORMAS Y EVOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES

El mejoramiento de la ciencia y la técnica así como también los mayores exigencias de los ciudadanos, hacen que los estados se vean en la necesidad de ir adecuando sus leyes y normativas a las nuevas condiciones. Es así como hace más de 100 años, se consideraba que los materiales y técnicas constructivas utilizadas en el Titanic, hicieran a este barco estar a la vanguardia de de lo que la ciencia y tecnología conocía hasta el momento. Lo sucedido después obligó a repensar en que se debía mejorar lo que hasta ahora se consideraba que era lo mejor.

titanic underwater

Fotografía del Titanic

Ahora bien ¿que ocurre cuando se mejora la normativa?

En Japón, hace muchos años cuando cambiaron la normativa sísmica, el estado decidió derribar algunas de sus construcciones que dado que se construyeron antes de que se modificase la normativa, se asumía que no estarían cumpliendo con la nueva normativa más exigente. Bueno, soluciones como esa sólo podrían verse en paises económicamente muy fuertes o por alguna decisión política que considere que el costo de la seguridad es superior al costo económico involucrado.

Y en nuestro país, ¿Que ocurre cuando la normativa cambia y se vuelve más exigente?

En algunas ocasiones, la menos, estos cambios pueden ser retroactivos, sin embargo en la mayoría de los casos estos cambios se vuelven exigibles sólo cuando se va a realizar algo nuevo o una modificación que se quiera legalizar. Es aquí donde comienzan varios problemas.

A modo de ejemplo, consideremos las comunidades de desagüe o las casas construidas sobre suelos que hoy son considerados inestables. En ambas situaciones las construcciones se hicieron bajo las normativas existentes (como el Titanic), sin embargo, producto de deficiencias posteriores detectadas obligan a repensar las normas y adecuarlas a este nuevo conocimiento de la realidad.

Esta situación parece normal y adecuada para los ingenieros, no así para los legisladores y legalistas.

Es obvio que la normativa se debe modificar, sin embargo ¿por que existe oposición a ello?

Consideremos que una vivienda entregada por el estado que fue construido sobre un suelo que hoy es considerado deficitario pero no así en la época en que se construyó, Supongamos además que hay una filtración de agua que debilita este suelo y esta vivienda se rompe.

El dueño de la vivienda indicaría que es el estado el responsable puesto que fué este quien construyó la vivienda sobre suelos que hoy son considerados inapropiados, es decir la empresa dueña del Titanic le podría hechar la culpa a las normativas de la falla que hundió el barco.

Es decir, si cambio la normativa, el estado estaría reconociendo que la normativa anterior no era la apropiada y pudiese por ello dar pié a a una avalancha de demandas colectivas de quienes se consideran afectados.

A mi modo de ver (no soy abogado), si el estado no está dispuesto a asumir estos costos como lo han hecho algunos estados con muchos recursos, por lo menos debería dar las facilidades para que los propios usuarios que se sientan afectados puedan acceder a mejorar su situación y dejar así sus viviendas conforme a las normas vigentes.

¿Que pasaría si las normas cambian  o mejoran muy seguido?
o bien si por miedo a lo que puedan significar estos cambios legales el estado prerfiere no modificar las normativas por largos períodos.
De todas formas generalmente en nuestras leyes, el peso de la ley cae generalmente cae sobre el proyectista quien a su vez como sucedió en el edificio de Alto río, no tendrá los recursos necesarios para costear las demandas millonarias a las que se ve expuesto.

Demás está decir que en las sociedades desarrolladas, las normativas son constantemente actualizadas.





4.5 RECLAMOS BACHES Y SANITARIOS - ARICA


Los baches como los de la fotografía, deben ser denunciados para soluciones rápidas a la Municipalidad.



Pero si lo que se requiere es un recarpeteo por desgaste del pavimento, lo ideal es presentar al SERVIU la inquietud para que se agreguen en sus programas de repavimentación.



Denuncia por Hoyos o baches en pavimentos

Para aquellos casos en que existan zanjas que se hicieron para la conexión del servicio y que no se encuentre reparada en los tiempos y las condiciones en que el SERVIU local establece, estas denuncias deben ser dirigidas a la empresa Aguas del Altiplano. En caso de no obtener una res´puesta satisfactoria, al SERVIU que es el ente técnico para los pavimentos de la ciudad.


Reclamos a Aguas del Altiplano

Para el caso en que exista un alcantarillado compartido y que alguno de los que comparten esta red no permita que se acceda a limpiar o a mantener el tramo o cámara que está en su propiedad, se puede solicitar un advenimiento en la defensoría ciudadana de la municipalidad de Arica.




Defensoría ciudadana de la municipalidad de Arica

Algunos otros organismos donde se pueden realizar reclamos son en el SERNAC para el caso de demandas; En la corporación judicial, para consultas jurídicas como son las servidumbres, recursos de protección, etc.. Y la SISS para el caso de consultas o reclamos por el accionar de la empresa sanitaria en cuanto a la prestación de sus servicios. Se adjuntan los correos electrónicos.

Reclamos SISS










Envío seleccionando cuenta de correo
Envío seleccionando cuenta de correo
Recipìente:
Tu nombre:
Tu correo:
Prioridad:
Asunto:
Mensaje:

5.-FILTRACIONES EN REDES PÚBLICAS Y PRIVADAS



1.- INTRODUCCIÓN


En este manual, sólo nos enfocaremos en las filtraciones que de alguna forma afectan a las viviendas e infraestructura pública, ya sean estas de redes públicas o privadas.

Algunas consideraciones que se deben tener:

i. Todas las redes del mundo filtran




ii. La presión del agua dentro de las redes va de un mínimo de 1.5 kg/cm2 a 7,0 kg/cm2. Es decir un chorro de agua podría subir hasta 70 m de altura.

iii.- La presión dentro de la tubería es pulsante, lo que significa que cada vez que cambia de dirección es como un martillo que golpea constantemente los codos; debido a esto es que en tuberías de mayor diámetro, debe ponerse anclajes de hormigón.








 2.-  Límites de responsabilidad

i.- Para el caso del agua potable, todas las filtraciones que ocurran desde la llave de paso que está después del medidor hacia la casa es responsabilidad del usuario. Desde el mismo punto pero hacia la calle, es responsabilidad delas empresas sanitarias.





ii. Para el caso del alcantarillado, el límite de responsabilidad es desde la cámara de inspección hacia afuera , siendo la cámara parte de la infraestructura del inmueble.


3.- Daños y perjuicios debido a filtraciones

i.- Generalmente cuando hay una fuga de agua en la red interior de una vivienda, esta se refleja al mes siguiente en la boleta de agua, pudiendo llegar a consumir más de 1000 m3, es decir más de 50 veces una cuenta normal. 


ii.- También, dependiendo del terreno en que está la edificación, esta puede sufrir socavamientos del terreno con daños en la base de las edificaciones.



4.- ¿Como identificar una fuga?

i.- Inspección visual: Dependiendo del tipo de suelo en que este ubicada la vivienda, se pude esperar los siguientes comportamientos del agua.



a.- Si es arena, o suelo grueso, el agua tenderá a irse bajo el suelo y la mayor parte de las veces, esta no será visible en la superficie, salvo que la fuga sea a menos de 20 cm del suelo. Tambien depende del caudal de fuga.

Notar el suelo seco en la superficie

Debido a que este es un suelo arenoso (y salino), al ver daños como estos y sabiendo que el agua sólo escurriría hacia abajo, se puede saber que esta agua no viene de otro lugar sino que viene de un punto muy cercano. en este caso del baño de la vivienda.


b.- En el caso de los suelos arcillosos, estos tienen la capacidad de hacer que el agua ascienda, por lo que se les puede ver mas facilmente. 
Notar como el agua aflora a la superficie de un suelo con contenido arcilloso

ii.- Uso de geófonos: Una de las formas en que se identifican las fugas, es utilizando equipos geofónicos, cuya efectividad depende en muchos casos de la habilidad del operador que es quien debe reconocer el sonido que la fuga pueda emitir. 
5.- Disposiciones legales y problemas constructivos.
Redes públicas: Corresponden a las redes de agua potable y alcantarillado que se disponen sobre bienes nacionales de uso público. Se consideran además como redes públicas los arranques de agua y la unión domiciliaria de alcantarillado.

El trecho que hay entre el frente de la vivienda y la solera corresponde a una franja de bien nacional de uso público. 
El punto de unión entre los arranques públicos de agua potable y la unión domiciliaria de alcantarillado se encuentran en el antejardín de las viviendas, los cuales deben cumplir conforme a las ordenanzas de construcción con los siguientes requisitos.
i.- La línea oficial debe ser transparente, es decir no debe ir un muro cerrado sobre ella.
ii.- El antejardín no es para construir.
iii.- El tramo donde entra la unión domiciliaria y el arranque de agua, cuenta con servidumbre de parte de la sanitaria, por lo que tampoco debería estar pavimentado sobre ella.
iv.- Errores típicos.
a.- Construcción de muros en frente de la vivienda sobre redes de agua y alcantarillado sin dejar las pasadas adecuadas. 
b.- Construcción de muros medianeros sobre tramos de alcantarillado.
c.- Construcción de cámara de inspección de alcantarillado junto a medidor de agua: Ambos puntos generalmente presentan filtraciones y se potencian unos con otros.


d.- Las uniones de las tuberías plásticas (PVC u otras) no pegan con las cámaras de concreto


e.- Si la cámara está hundida, significa que existe una alta probabilidad de que el agua del colector público se devuelva y filtre.


6.- Condominios
Fuerte fuga de estanque por falla en válvula de corte y sistema de alarma
Fuerte filtración en interior de condominio.
7.Otros


i.- Pavimento sobre franja de bien nacional de uso público y muro de cierre sobre arranque. Cualquier asentamiento provoca filtración de arranque el cual a su vez es difícil de detectar por estar en suelo salino arenoso.



ii.- grifos: Generalmente corresponde a roturas producto de choques de vehículos particulares





iii.- Topografía : Los sectores bajos a los cuales les llegan calles con pendiente, tienden a recibir cualquier filtración que ocurra en las partes altas.


 iv.- Pavimentos








8. Recomendaciones.

i.- Si se quiere pavimentar la franja de bien nacional de uso público, se recomienda que esto se haga con adoquines, puesto que con ellos se puede observar mejor los puntos en que se sospecha de filtraciones.

ii.- Tuberías a la vista





9.-  Fotos por clasificar